Historia de la Filosofía

  • Universidad Tecnológica de Honduras
    700 BCE

    Universidad Tecnológica de Honduras

    Asignatura: Filosofía
    Alumna: Claudia Lizeth Quezada Peña
    Número de cuenta: 202410011183
    Catedrático: Carmen Liseth Durón de Brand
  • 650 BCE

    Historia de la Filosofía

    La filosofía, según su etimología, es el "amor a la sabiduría". Surgió en la Antigua Grecia a principios del siglo VI a.c. (600a.C. - 501a. C.), marcando la transición del pensamiento mítico al razonamiento racional para explicar el universo y sus fenómenos.

    Veremos una breve linea del tiempo mostrando algunos períodos de la filosofía, una breve descripción de cada período y algunos filósofos.
  • Period: 650 BCE to 500

    Filosofia antigua

    Es el primer período de la historia de la filosofía occidental que abarcó desde el siglo VI a.C. hasta el siglo V d.C. Marcó la transición del mito a la razón, buscando explicaciones racionales del universo y teniendo com base el pensamiento occidental con figuras como Platón, Aristóteles, el estoicismo, el epicureísmo y el neoplatonismo.
    Se centro en Grecia y Roma búsqueda del conocimiento racional, el estudio del cosmos, la ética, la política y la naturaleza del ser.
  • Period: 601 BCE to 500 BCE

    Período Presocrático

    Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se caracterizó por la búsqueda del arjé, el principio fundamental de la realidad, y vio el surgimiento de escuelas como la de Mileto, los pitagóricos, los eleáticos, y otros como Heráclito, Empédocles y Demócrito. Se enfocaron en la naturaleza y el origen del cosmos. El paso del mito al logos, explicaciones racionales sobre el origen y la naturaleza del universo, sustituyendo explicaciones míticas o religiosas por lógica y la observación
  • Anaximandro (610 a.C - 546 a.C)
    600 BCE

    Anaximandro (610 a.C - 546 a.C)

    Fue discípulo de Tales. Propuso el Ápeiron (lo ilimitado) como el principio de todo, no el agua.
  • Tales de milato (624 a.C - 546 a.C)
    600 BCE

    Tales de milato (624 a.C - 546 a.C)

    Tales de Mileto fue un matemático, astrónomo, geómetra, físico y legislador griego. Considerado el primer filósofo griego y uno de los siete sabios de Grecia. Estudió la naturaleza y propuso que el agua era el principio fundamental de todas las cosas. Se le considera el iniciador del pensamiento racional, pasando del mito al logos.
  • Anaxímenes (590 a.C - 525 a.C)
    590 BCE

    Anaxímenes (590 a.C - 525 a.C)

    De la escuela de Mileto. Consideraba que el aire era la sustancia primordial del universo.
  • Pitágoras (570 a.C - 490 a.C)
    570 BCE

    Pitágoras (570 a.C - 490 a.C)

    Fue un pensador griego que nació en la isla de Samos. Destacado matemático y filósofo, promovió la vida ética y espiritual.Fue creador del teorema que lleva su nombre y fundador de la escuela pitagórica. En el pensamiento pitagórico hay dos conceptos muy importantes: el cosmos y los números.
  • Heráclito (535 a.C - 475 a.C)
    535 BCE

    Heráclito (535 a.C - 475 a.C)

    Conocido como “el oscuro”, enseñó que todo cambia constantemente (“panta rei”) y consideró al fuego como principio del cosmos.
  • Parménides (520 a.C. - 450 a.C)
    520 BCE

    Parménides (520 a.C. - 450 a.C)

    Filósofo de la escuela eleática. Afirmaba que solo existe el Ser inmutable y que el cambio es una ilusión.
  • Zenón de Elea (490 a.C - 425 a.C.)
    500 BCE

    Zenón de Elea (490 a.C - 425 a.C.)

    Discípulo de Parménides, desarrolló paradojas para demostrar que el Ser es inmóvil y que el cambio es solo aparente.
  • Leucipo (~500 a.C. - ~450 a.C.) y Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.)
    500 BCE

    Leucipo (~500 a.C. - ~450 a.C.) y Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.)

    Filósofos atomistas, desarrolló la teoría de que todo está compuesto de átomos indivisibles que se mueven en el vacío, explicando la realidad como partículas indivisibles que forman todo lo existente.
  • Empédocles (490 a.C. - 430 a.C.) y Anaxágoras (500 a.C. - 428 a.C.)
    500 BCE

    Empédocles (490 a.C. - 430 a.C.) y Anaxágoras (500 a.C. - 428 a.C.)

    Propusieron explicaciones pluralistas, indicando que la realidad está compuesta por múltiples elementos o "semillas".
    Empédocles - Propuso que la realidad está formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, combinándolos y separándolos mediante fuerzas.
    Anaxágoras - Introdujo el concepto de Nous (mente o inteligencia) como principio organizador del cosmos, separando materia y pensamiento.
  • Period: 500 BCE to 301 BCE

    Período Clásico

    Este periodo se encuentra aproximadamente entre el siglo V a.C – IV a.C. En este período aparecen los grandes pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, que definieron el pensamiento occidental. Se centra en ética, política, conocimiento, matemáticas, epistemología, etc.
  • Sócrates (470 a.C - 399 a.C)
    470 BCE

    Sócrates (470 a.C - 399 a.C)

    Fue un filósofo que consideraba que la verdad está en el alma y que solo es posible conocerla por medio de la razón y de la reflexión. Padre de la ética occidental. Marco el inicio de una nueva forma de pensamiento crítico.
  • Platón (427 a.C. - 347 a.C.)
    427 BCE

    Platón (427 a.C. - 347 a.C.)

    Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Desarrolló la teoría de las Ideas, distinguiendo entre el mundo sensible y el inteligible, y estudió metafísica, la teología, la epistemología, la política y conocimiento.
  • Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

    Alumno de Platón, estudió lógica, ética, política y naturaleza. Negó la existencia de mundos separados; afirmaba que solo existe el mundo sensible y sus esencias están en las cosas mismas.
  • Period: 323 BCE to 200

    Período Helenístico

    Surge tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., año también de la muerte de Aristóteles). Se enfoca en la ética y la búsqueda de la felicidad individual en un mundo inestable. contexto surgen las escuelas helenísticas: el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, conocidas como “socráticos menores”.
  • Cinismo
    322 BCE

    Cinismo

    Escuela filosófica surgió en la Antigua Grecia durante los siglos IV y III a.C. Fundado por Antístenes. Enseñaba que la virtud es suficiente para la felicidad. Los cínicos rechazaban bienes materiales y normas sociales, buscando libertad y autarquía.
  • Epicureísmo
    307 BCE

    Epicureísmo

    Movimiento filosófico fundado por Epicuro de Samos, "El Jardín" cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos". Enseñaba que la felicidad se logra mediante el placer moderado y la ausencia de dolor, valorando la amistad y la tranquilidad del alma.
  • Escepticismo
    300 BCE

    Escepticismo

    Fundado por Pirrón de Elis, sostenía que no se puede conocer la verdad absoluta, por lo que el sabio debe suspender el juicio y buscar la tranquilidad del alma.
  • Estoicismo
    300 BCE

    Estoicismo

    Fundado por Zenón de Citio, enseñaba que la virtud y la vida acorde a la razón llevan a la felicidad. La filosofía estoica se caracteriza por su enfoque en la virtud, la razón y el control interno Dividían la filosofía en tres partes: lógica, física y ética.
  • Period: 200 to 500

    Período de la antigüedad tardía

    Es el período de la filosofía que comprende los primeros siglos de la era cristiana. Influida por la expansión del cristianismo y la decadencia del Imperio Romano, que buscaba unificar su imperio bajo una sola religión.
  • Patrística
    201

    Patrística

    La escuela Patrística estudia el pensamiento y doctrinas cristianas. Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento. Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas. Se enfocaron en explicar racionalmente la fe cristiana y defenderla de doctrinas paganas.
    Filósofo destacado: San Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.)
  • Period: 500 to

    Filosofía Medieval

    Este periodo abarca aproximadamente del siglo V d.C. hasta el siglo XVI d.C. Inicia con la la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento Europeo. Se caracteriza por la unión de la filosofía clásica con la fe cristiana, intentando conciliar la razón con la religión. Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento, a Dios como la única verdad y guía del hombre.
  • Escolástica (1100 d.C – 1500 d.C.)
    1100

    Escolástica (1100 d.C – 1500 d.C.)

    Corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Buscaba armonizar la razón y la fe.
  • Tomás de Aquino (1225 – 1274)
    1225

    Tomás de Aquino (1225 – 1274)

    Pensadores en la historia de la Iglesia Católica. Integró Aristóteles con la teología cristiana, desarrollando la idea de que la razón puede explicar la fe.
  • Guillermo de Ockham (1287 – 1347)
    1287

    Guillermo de Ockham (1287 – 1347)

    Filósofo y teólogo que defendió la simplicidad en la explicación de los fenómenos y limitó la autoridad de la razón frente a la fe. Representante más destacado del nominalismo. La ley de Cristo es, según Ockham, ley de libertad y por eso se opone al absolutismo papal.
  • Period: to

    Filosofía Moderna

    Es el período que va del siglo XVI d.C. al siglo XVIII d.C. Surge por una ruptura con la escolástica medieval influida por la Revolución Científica y los cambios sociales. Se centra en el uso de la razón, la ciencia y la experiencia para entender la realidad y la ética. Aqui surgen corrientes filosóficas influyentes como el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)

    Fue un filósofo y médico inglés, considerado el padre del liberalismo clásico. Propuso que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente, o sea a través de la experiencia y que la mente es una “tabla rasa” y que el conocimiento surge de la experiencia.
  • Baruch Spinoza (1632 – 1677)

    Baruch Spinoza (1632 – 1677)

    Fue un filósofo neerlandés, que se destacó por plantear la relación entre la razón y las pasiones. Defendió que Dios y la naturaleza son una misma sustancia (afirma que las cosas que componen o están en el universo, seres humanos incluidos, son “modos” de Dios). Considera que los sentimientos pueden controlarse a fuerza de voluntad.
  • René Descartes (1596 – 1650)

    René Descartes (1596 – 1650)

    Filósofo, matemático y físico francés. Considerado el padre de la filosofía moderna. Su frase “Pienso, luego existo” resume la importancia de la razón como fundamento del saber.
  • Racionalismo (1600 d.C. - 1700 d.C.)

    Corriente filosófica que afirma que la razón es la principal fuente del conocimiento sobre la experienxia sensible. Surgió como reacción al pensamiento religioso medieval y sentó las bases de la ciencia moderna.
  • Gottfried Leibniz (1646 – 1716)

    Gottfried Leibniz (1646 – 1716)

    Fue un filósofo, polímata y político alemán. Propuso la teoría de las mónadas, unidades indivisibles de la realidad (lo que a nivel físico era, entonces, el átomo)
  • George Berkeley (1685-1753)

    George Berkeley (1685-1753)

    Fue un filósofo y obispo de Berkeley. Propuso un idealismo subjetivo que planteaba que el mundo existe únicamente mientras lo percibimos.
  • Empirismo (1690 y 1780)

    Sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, no de la razón. Se desarrolló principalmente en Inglaterra.
  • David Hume (1711 – 1776)

    David Hume (1711 – 1776)

    Fue un filósofo, economista e historiador escoces. Fue una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental. Postuló que toda idea se deriva de una impresión sensible, por lo cual siempre hay que partir de la experiencia a la hora de generar conocimiento. Cuestionó la noción de causa y efecto, destacando la costumbre como base del conocimiento humano.
  • Friedrich Hegel (1770-1831)

    Friedrich Hegel (1770-1831)

    Filósofo alemán del idealismo. Hegel concibe lo lógico como absoluto pensar del pensar
  • Idealismo Trascendental (1780 y 1800 )

    Idealismo Trascendental (1780 y 1800 )

    Buscó conciliar la razón del racionalismo con la experiencia del empirismo. Afirma que el conocimiento surge de la interacción entre la mente y la realidad.
    Filósofo destacado: Immanuel Kant (1724 – 1804): Propuso que el ser humano no conoce las cosas como son en sí, sino como se le aparecen según las estructuras de su pensamiento, ", combina el racionalismo y el empirismo.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    La filosofía contemporánea abarca las corrientes y pensadores desde finales del siglo XIX d.C y principios del siglo XX d.C hasta la actualidad. Nace ante los cambios sociales, políticos y científicos. Se centra en la crítica de valores, la existencia humana y problemas de la sociedad moderna. Existen dos grandes ramas: la analítica y la continental.
  • Søren Kierkegaard (1813-1855)

    Søren Kierkegaard (1813-1855)

    Filósofo danés considerado el precursor del existencialismo. Destaco la importancia de la fe, la libertad y la responsabilidad personal, afirmando que cada persona debe tomar decisiones auténticas y vivir de manera consciente y comprometida.
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)

    Filósofo y economista alemán. Analizó la sociedad a través de la economía y la lucha de clases. Sostiene que el materialismo histórico es la base de toda realidad y que la praxis, la transformación del mundo a través de la acción humana y la práctica, es el objetivo fundamental de la filosofía, no solo la interpretación del mismo. Fundando el marxismo y el materialismo histórico.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900).

    Friedrich Nietzsche (1844-1900).

    Filósofo alemán que criticó la moral tradicional y los valores establecidos. Propuso el nihilismo y la idea del superhombre, afirmando que el individuo debe crear su propia identidad y superar el sufrimiento a través de la voluntad de poder, adoptando una «muerte de Dios» que elimina las ataduras religiosas y valores trascendentes
  • Filosofia en la actualidad

    Filosofia en la actualidad

    La filosofía actual se caracteriza por la diversidad de corrientes y enfoques. Estudian problemas sociales, políticos, éticos y científicos, combinando reflexión crítica con acción práctico. Se destacan la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, el postmodernismo y el absurdismo, entre otras, abordando temas como el cambio climático, la injusticia y los avances tecnológicos, y buscando no solo comprender, sino también transformar el mundo.