-
Tratado: “Sobre los aires, las aguas y lugares” Hipócrates habla de la ecología humana y la relación entre la salud y las condiciones de vida. Es una visión integral de la enfermedad en su medio.
-
Los romanos dieron a la salud pública un contenido diferenciado de la medicina.
-
Dogmatismo religioso preponderante, detención de desarrollo de la Medicina y Salud Publica.
-
Plaga de Justiniano, la enfermedad recibe el nombre de epidemia.
-
Comienzan a utilizar el termino EPIDEMIA para describir una enfermedad con un número inesperado de casos.
-
Aceptación de la “Doctrina del contagio”, identificación de los conceptos: Epidemia , Infección y Causas naturales de la enfermedad. Establecimiento de la relación Enfermedad-Agente.
Introducción de mecanismos de vigilancia y cuarentena. -
Girolamo Fracastoro publica “ De contagionibus” (libro), donde se describen todas las enfermedades contagiosas de la época.
Establece el concepto de “Enfermedad Contagiosa,” propone la Teoría del contagio: enfermedad especifica = contagio especifico. Separa los conceptos de Infección como causa y epidemia como consecuencia. Promueve la prevención. -
Publica "Epidemiorum"; descripción completa de las epidemias de sarampión, difeteria y peste bubónica en Europa.
-
Publica en Madrid el libro “Epidemiología”, Primer escrito en castellano que hace referencia al termino.Se incorporan los conceptos de epidémico y endémico al Español.
-
Elaboró la primera tabla de mortalidad distribuida por edades, dio las bases de la estadística sanitaria y de las actuales tablas de vida.
-
Populariza los conceptos de Constituciones epidémicas e higiene individual, describió diversas patologías y origino el sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
Propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental para la recolección e interpretación sistemática de datos de natalidad y mortalidad.
-
J. Arbuthnot estudia la razón de nacimientos y J. P. Sussmilch escribe varios tratados de enumeración.
Se incorpora la probabilidad al estudio de la enfermedad. -
E. Jenner descubre la vacuna contra la viruela y organizo la Real Expedición Filantrópica de la Vacunación.
J. P. Frank propone que los gobiernos se responsabilicen de la salud de sus pueblos.
D. Durand Publica un articulo sobre las principales consecuencias de la vacunación.
1° Epidemia de cólera en ASIA. -
P.C.A. Louis, concibió la cuantificación en materia medica.
A. Quetelet estudio la regularidad estadística de fenómenos biológicos y sociales; conceptos de: termino medio y normalidad bilógica.
W. Farr, Estableció un sistema de estadísticas vitales, principios básico de vigilancia epidemiológica, creo un instrumento de medición de frecuencia y duración relativa de las enfermedades y creo el concepto de “fuerza de mortalidad”. -
L. Shattuk relaciono la mortalidad materno infantil y las enfermedades transmisibles con las condiciones de vida, esbozo la “Clasificación Internacional de Enfermedades”
Se fundo la Sociedad Epidemiológica de Londres.
J. Snow estudia el modo de transmisión del cólera.
W. Budd profundiza sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
Celebración del 1° Congreso Sanitario en Paris -
J. Snow estudia el modo de transmisión del cólera.
W. Budd profundiza sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Se establece la teoría del germen y la epidemiologia adopta un modelo de causalidad.
Se realizan las primeras convenciones sanitarias en América.
Se pone en practica el Modelo Bismarck (Alemania) de seguridad social con servicios médicos. -
J. Goldberg estudia la pelagra y establece bases preventivas contra enfermedades carenciales.
Frust le asigna a la epidemiología la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
M. Greenwood la define como: “El estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”. -
Promovió en la epidemiología el desarrollo con mayor precisión de los conceptos de : exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo e incorporo el uso de la Teoría de la probabilidad y diversas técnicas estadísticas.
Fundación de Ministerios de Sanidad en América Latina. -
La epidemiología contemporánea basa sus principales acciones basado en el modelo de Brian denominado “red de causalidad”
-
Nuevas enfermedades surgieron y promovieron el desarrollo así como la modernización de los sistemas y tecnologías de la epidemiología. Para ponerse al día y poder contrarrestarlas de la mano de la Salud Pública.