-
Se siguen los lineamientos de la Real Academia Española: gramática descriptiva y normativa, centrada en el estudio de la semántica léxica.
-
Se desplazan los postulados de la Real Academia Española. Se comienza a imponer la Gramática Castellana de Andrés Bello. -
Llegan Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Comienza a tomar relevancia la sintaxis pero no se abandona del todo la normativa a la hora de enseñar la forma "correcta" de hablar/escribir.
-
Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña publican este libro que consta de 10 capítulos con 30 lecciones, una para cada semana de clases del ciclo lectivo. -
La publicación de Chomsky dio lugar a una serie de estudios sobre la gramática generativa-transformacional que abarcaron la segunda mitad del siglo XX. De todos modos, en Argentina, sus aportes tuvieron poco impacto en los currículos escolares.
-
Domina la enseñanza de la Lengua con la influencia de Saussure, Hjemslev, Chomsky. Ana María Berrenechea y sus discípulos fueron los encargados de poner esta corriente en el centro de la escena educativa.
-
Los estudios gramaticales se complementan con la lectura y comentario de textos literarios, siguiendo las propuestas de Lázaro Carreter.
-
Lacau y Rosetti publicaron su Nuevo Castellano, en donde introdujeron la distinción entre el estudio de la lengua y el estudio del discurso y abordaron el análisis de otros sistemas de comunicación.
Cambio de denominación: de Castellano a Lengua y Literatua. -
En este período se borran los particularismos locales: solo usos "correctos" del lenguaje.
-
En la última mitad del siglo XX la lingüística también aborda el estudio de la enunciación, el discurso, el texto, los actos de habla, la comunicación. Este "agiornamiento" se dio a través de manuales o textos escolares.
-
Los manuales de este período empiezan a meter contenidos que van de la oración al discurso. Se enfoca más en la lengua "viva" que la abstracta: nociones de registro, variantes lingüísticas y situaciones de uso (en relación con los problemas de la comprensión del mensaje)
-
A partir de la década de 1990 se puede observar que en las aulas hay gran diversidad de contenidos. Los currículos de las grandes ciudades se actualizan pero en el interior todavía se sigue la tendencia estructuralista.
-
Sanción.
-
Acá ya hay una explícita aceptación de la diversidad lingüística, debidamente contextualizada en una situación comunicativa. Se intenta generar actitudes positivas frente a las diferencias y de erradicar los prejuicios de unas formas frente a otras.