-
En el siglo XX (a.C), en 1990, se divulga el Código de Hammurabi, que destaca registros del ejercicio de la medicina en Egipto (papiros médicos)
-
En el siglo XV (a.c.), en 1460, se hace público el del Corpus Hipocráticum, un texto que registra los aportes anónimos de médicos en dialecto jónico.
-
En la Escuela de Pitágoras de Samos se produce el mayor impacto de la investigación de las matemáticas. A esta escuela se le debe el currículo de las llamadas siete artes liberales (el trívium y el cuadrivium) que marcaron el paradigma de la Educación Superior durante varios siglos.
-
En el siglo V (a.C) Platón funda una de las escuelas de pensamiento más formales en los alrededores de Atenas. Larroyo (1993, citado por Picardo, s.f.) esta escuela tiene tres etapas históricas: uno, la Antigua Academia (260 a.C); dos, Academia Media (241 al 214 a.C); y tres, Academia Nueva (100 a.C.). Al principio, la metodología pedagógica era más oral que literaria y se recomendaba a los aspirantes a tener habilidades para las matemáticas.
-
A iniciativa de Ptolomeo Soler, en la Escuela de Alejandría, se destaca el ingenio de Euclides y su prestigiosa Biblioteca de Alejandría que, con medio millón de rollos de papiro, hizo de dicho lugar un emporio del helenismo, judaísmo y cristianismo.
-
Los grandes centros de cultura árabe de Bagdad y del Califato de Córdoba (España) son antecedentes de la aparición de las universidades. Poseían extensas bibliotecas y observatorios astronómicos, practicaban evaluaciones y conferían diplomas.Se dice que hubo una Escuela de Traductores de Toledo y de Catedrales, posiblemente se trate de un grupo talante de religiosos que iniciaron a ser centros culturales, copistas y traductores
-
En el siglo X,, la mezquita de El Azhar le dio cabida a la más añeja institución de educación superior islámica. Aún funciona y es célebre por su enseñanza en teología ortodoxa, gramática, retórica, matemáticas, literatura, lógica y jurisprudencia.
-
En 1088 – fue fundada la Universidad de Bolonga, Italia. De aquí son llamados así los “Glosadores boloñeses”, llamados así por el método investigativo aplicado: la hermenéutica. El procedimiento era unir el texto corpus iuris o glosas. En esta misma institución, Irnerio, jurista italiano y glosador del Código Justiniano, es uno de los representantes del Derecho Romano, donde resurgió con nuevos ímpetus el estudio en la rama del saber humano.
-
Se fundan las universidades de París (llamada la Gran Universidad Teológica), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220) y Pauda (1222). En boca de Ashby (1969), “la universidad es la organización más exitosa que haya podido inventar el hombre en la Edad Media”.
-
Desde Roma, se le prohibió a la Universidad de París leer y comentar, en público y en privado, la metafísica y la física de Aristóteles, decisión rubricada por el Concilio Provisional de París y ratificada por el Papa Inocencio III en 1225; luego, Gregorio IX declaró, en 1231, que la prohibición de estos escritos sería sólo hasta que la comisión de teología examinara los escritos.
-
Predominan actitudes inquisidoras universitarias, cuyo principio básico programático fue: “todas las ciencias deben estar subordinadas a la teología, debido a los criterios Agustinismos político, es decir, lo mundano subordinado a lo divino.
-
Se llegó a prohibir la clase magistral en las Universidades. Los estudiantes preferían copiar dictados del profesor o maestro. Las innovaciones tenían muchos obstáculos, principalmente resistencias al cambio. La universidad medieval se organizó en las figuras de Facultades. A sus graduados se les otorgaba la licencia o permiso para enseñar como maestros. Hoy en día, el término Facultad significa: “conjunto de profesores y estudiantes que ejercen una rama del conocimiento”.
-
La Reforma y la Contrarreforma tuvieron sus primeros adoctrinamientos y difusión de sus posiciones. La primera, la Reforma, tuvo su máxima expresión en la Universidad de Ginebra, creada por Calvino en 1559. Luego se fundaron Marburgo, 1527; Konigsberg, 1542; y Jena, 1558. La segunda, la Contrarreforma, tuvo su artería principal en las universidades españolas como Salamanca, Valencia y Barcelona
-
Nacen en América Latina y, por influencia de España, las primeras universidades. La primera, Santo Domingo (1538), luego la Universidad de Morelia (1540) y México (1553). La metodología de enseñanza española de ese momento era utilizar lecturas de textos por parte del profesor, el estudiante explicaba y comentaban, pero para el otorgamiento de grados menores y mayores, es decir, bachilleres, licenciados y doctores.
-
Se desarrollan los sucesos que gestan el juicio de la Inquisición contra Galileo Galilei. El científico italiano se opuso a las teorías aristotélicas, demostrando el principio de la gravedad y definió las teorías heliocéntricas copernicanas frente al pasaje bíblico de Josué (10:13 “el sol se detuvo”). Su obra fue condenada. Además, la obra de Copérnico ingresó al “índice de los libros prohibidos”, de donde no salió hasta 1835.
-
– Se funda la Universidad de San Carlos Borromeo en Guatemala, cuya institución es la primera en Centroamérica y recibe con gusto las reformas administrativas y pedagógicas que impulsa el rey Carlos III, desde España. Además, no se puede soslayar la figura de Francisco Marroquín, primer párroco de Guatemala y Obispo, quien coloca los cimientos de la civilización occidental centroamericana.
-
En España, el rey Carlos III implementa una administración progresista, dotando a las Universidades nuevos planes de estudio y formaran al funcionario: el Censor. Así mismo, impulsa una reforma bibliotecaria, amplía los estudios científicos, introduce la filosofía jurídica, el Derecho Patrio y el de Gentes y propuso el método experimental. Las reformas de Carlos III llegan al continente americano.
-
Nace la educación de posgrados como forma sistemática de estudios avanzados que otorgan títulos y grados académicos. La universidad del siglo XIX está bajo la influencia de la Ilustración y la Revolución Industrial.
-
La Asamblea Legislativa decreta la obligación de que el Gobierno de El Salvador estableciera escuelas primarias en los municipios y organizara un sistema adecuado de selección de maestros, que deberían ser examinados por un Tribunal competente
-
Se funda la Universidad de El Salvador por decreto de la Asamblea Constituyente. También se erige el Colegio La Asunción que, ante la ausencia de centros de educación media que alimentaran a la Universidad, era necesario fortalecer a los futuros aspirantes a Educación Superior.
-
Se fundan las primeras clases de Derecho, para 1845 se crearon las materias de matemáticas puras y gramática castellana; y en 1846, por decreto presidencial, se ejerce la docencia libre y ya con 23 bachilleres formados. Además, se comienzan los primeros esbozos de la Facultad de Derecho, que ordenó el pensum en cuatro áreas: Derecho Canónico, Derecho Civil, Derecho Natural y Leyes Patrias.
-
Se aprueba en El Salvador el primer Estatuto Universitario
-
La Facultad de Medicina y el Protomedicato. A la cátedra de Anatomía fue anexada la de Filosofía. Para 1850, la Facultad de
Medicina contaba, además de la Anatomía, las asignaturas de Fisiología, Botánica, Zoología,Química, Cirugía y Práctica Forense, y se proyecta la creación de un Laboratorio de Química. -
El Dr. Francisco Dueñas funge como Presidente de El Salvador y Rector de la Universidad. En su gestión, Dueñas inaugura el edificio particular de la Universidad, obra impulsada por el Obispo Viteri y que, en 1854, fue destruida por un terremoto. Ante este suceso, la institución de Educación Superior se instala en la iglesia de San Francisco, en San Vicente.
-
Se decretan los segundos estatutos universitarios que contaba con doscientos ochenta y tres artículos. Dichos estatutos adquieren el carácter religioso y clerical, el Claustro Conciliar adquiere el protagonismo y bajo el dogma se somete la ciencia. Además, estos nuevos estatutos dividen la Universidad en cuatro secciones: Ciencias Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Ciencias Eclesiásticas y Letras y Artes. También se constituye la jerárquica de títulos: bachiller, licenciatura y doctorado.
-
En la gestión presidencial de Rafael Campos se revitaliza la Universidad. Se aceleran los trabajos de reconstrucción del edificio destruido y se acuerda una erogación de compra de libros y útiles. También se abre una extensión del campus en Sonsonate a modo de Liceo. Además, se desencadenó una campaña de desprestigio de la calidad educativa de la UES
-
El general Barrios pronuncia un manifiesto a los salvadoreños y decreta la primera división de niveles educativos: la primeria (escuelas), la secundaria (colegios) y la profesional (Universidad).
-
– En Estados Unidos se ofertan los primeros cursos de posgrados en la Universidad de Yale; posteriormente, en 1876, la Universidad John Hopkins establece un programa exclusivo de posgrados para detener el éxodo de estudiantes hacia Alemania. Se puede decir que el modelo alemán acaparó los temas relacionados a la innovación, investigación y la gestión en la cultura.
-
Se publica en la Gaceta Oficial de El Salvador, tras 20 años de la fundación de la Universidad de El Salvador y el Colegio La Asunción que: “hasta hoy no ha podido producir un hombre que pueda trazar un camino, dirigir una obra de puente, calcular una altura o medir un terreno; y mucho menos hacer una aplicación a nuestra agricultura o a nuestras artes que las movieran de la decadencia en que yacen” (citado por Aguilar, 1995).
-
Surge la primera Universidad privada en El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A los dos días, inicia sus clases en el local de la iglesia de María Inmaculada, conocida como Don Rúa, con 357 estudiantes. Con sus 10 años de funcionamiento, la UCA adquiere un perfil particular en el país
-
Surgen otras instituciones de Educación Superior. En 1973, la Universidad Albert Einstein; en 1977, se legaliza la Einstein y se funda la Universidad Dr. José Matías Delgado; y en 1979, la Universidad Politécnica de El Salvador. Todas nacen como producto del enfrentamiento ideológico del momento.
-
Nacen 30 universidades privadas. Entre ellas se d¬¬¬estacan: Evangélica (1981), Francisco Gavidia (1981), Modular Abierta (1982), Católica de Occidente (1982), Pedagógica (1982), Don Bosco (1987) y la Luterana (1988).
-
Siete universidades fueron autorizadas, entre ellas, destacan: Andrés Bello (1990), Luis Escamilla (1990), Suiza Salvadoreña (1994) y la Escuela de Economía y Superior (1994).
-
Se aborda la estrategia de la Reforma Educativa en El Salvador, se incluye el informe: Diagnóstico del sistema de desarrollo de recursos humanos de El Salvador, hecho por el Departamento Internacional del Instituto de Harvard (HIID, por sus siglas en inglés), con la colaboración de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y la UCA.
-
La UCA publica el informe y recomienda: aprobar una ley de Educación Superior, promover la vinculación de las Universidades con el desarrollo del país, diversificar las fuentes de financiación, reformar y revisar los contenidos curriculares tomando en cuenta las necesidades de país y los perfiles adecuados, diseñar instrumentos para la evaluación continua, mejorar los procesos de acreditación,
-
La Reforma Educativa consolida las distribuciones de diversas investigaciones en el sector educativo, se define y se implementa el Plan decenal 1995-2005 con el lema: “Educación, la solución”. La reforma está sustentada en cuatro fundamentos: cobertura, modernización institucional, mejoramiento de la calidad y formación de valores humanos, éticos y cívicos
-
Se aprueba la ley de Educación Superior, bajo el Decreto Legislativo No 522 y publicado e 20 d diciembre de 1995 en el Diario Oficial.
-
Se nombra y se conforma el Consejo de Educación Superior
-
Se cierran 11 universidades con 25 centros regionales y seis institutos tecnológicos con dos centros regionales, tras no cumplir con el el Art. 34 que versa sobre “Requisitos mínimos de funcionamiento”, que entró en vigor en diciembre de 1997.
-
La Comisión de Acreditación empieza sus funciones a partir de este año, tras el diseño y su reglamentación que hizo el Ministerio de Educación con el Consejo de Educación Superior, a partir del segundo semestre de 1999.
-
En lo relativo a las exigencias de investigación se definen 10 áreas del conocimiento y el Ministerio de Educación llevará un registro de la actividad de las siguientes áreas: arte y arquitectura, economía, administración y comercio, salud, ciencias, agropecuarias y medio ambiente, derecho, humanidades, tecnología, educación y ciencias sociales.