Historia de la didactica

  • Socrates
    470 BCE

    Socrates

    Exploró la pregunta como recurso para el conocer conocido como mayéutica o el método socrático de enseñanza basado en el diálogo directo entre el maestro y el aprendiz. Reconocía formas de enseñar y aprender.
  • Marco Fabio Quintiliano
    39 BCE

    Marco Fabio Quintiliano

    Se convirtió en el primer docente con sueldo a cargo del erario público. Estudioso de los métodos didácticos fue autor de «Sobre la formación del orador», institutionis oratoriae, en la que recoge sus experiencias después de veinte años en la docencia y con la ayuda de las cuales se descubre la situación en las que se encontrarían maestros y alumnos durante el siglo I d.C.
  • Seneca
    4 BCE

    Seneca

    Alude ya en su tiempo, lineamientos que hoy se sientan en la disciplina didáctica como posibilitadores de personas competentes para actuar en contexto.
  • San Agustin
    354

    San Agustin

    Hace el mayor aporte a la didactica junto con el desarrollo de su modelo catequista basado en la forma interrogativa con una respuesta prevista y dogmatica.
  • San Isidoro
    560

    San Isidoro

    Aporta el primer diccionario etimologico y enciclopedico de nuestra civilizacion, dando de esta manera un valor fundamental al aprendizaje y la enseñanza
  • Ramón Llull
    1235

    Ramón Llull

    Destaca el aprendizaje de las lenguas y las ciencas naturales como fundamentos de la cultura básica. Cimientando la didactica por descubrimiento
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Obra Tratado de las disciplinas trata la organización del sistema escolar, su organización interna y normas de convivencia.
  • 1571

    Wolfgang Ratke

    Su didactica es basada en la induccion, la psicologia, la ausencia de accion y la experiencia, decía que la enseñanza, a ser forzada era perjudicial para el estudiante.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Obra Didáctica Magna primer documento formal que habla de la técnica de la enseñanza, se divide en Didáctica General, Didáctica Especial y el tratado de la Organización Escolar, se presenta lo que hoy se denomina método pedagógico basado en la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Propuso la inclusión escolar y la enseñanza sin dolor.
  • Otto Willmann

    Otto Willmann

    Le da un toque mas general a la didactica como la teoría de la formación humana
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Jean Piaget Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación
  • Vygotsky

    Se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes.
  • David Paul Ausubell

    David Paul Ausubell

    diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
    El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.
  • Josef Dolch

    Josef Dolch

    una de las definiciones mas simples es que la didactica es la ciencia del aprendizaje y la enseñanza en general
  • Luis Alves de Mattos

    Luis Alves de Mattos

    en su obra “Compendio de Didáctica General” define “la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos”.
  • Renzo Titone

    Renzo Titone

    La didáctica es una ciencia práctica poyéctica, es decir, una especie de teoría - práctica
  • Escudero

    Escudero

    Es la ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza - aprendizaje de carácter instructivo, tendientes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral
  • Imideo Nereci

    Imideo Nereci

    didáctica es el conjunto de procedimientos o recursos técnicos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera mas eficiente que sea posible
  • Zabalza

    La didactica es el campo de conocimientos , investigaciones, de propuestas teoricas y practicas que se centran sobre todoen los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Fernández Sarramona

    Didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los estudiantes.
  • Jacques Delors

    Jacques Delors

    en la Educación Encierra un Tesoro –Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI:
    Aprender a Conocer: permitir a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo cognoscitivo y personal.
    Aprender a Hacer: equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas.
  • Gascón y Lira

    en su obra Didáctica, definen “La didáctica como un saber sobre un hacer para lograr un deber ser. La didáctica como una disciplina teórica –interpretativa – normativa, atravesada por valores, generadora de criterios de acción pedagógica. La didáctica entendida como el proceso de regulación en la formación intelectual.”
  • Alvarez

    es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigida a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente".
  • Zuluaga

    “es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones”.