-
Zacharias Janssen, un holandés, se considera el creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en un tubo.
-
Galileo llamó a su microscopio compuesto, con una lente cóncava y otra convexa, occhiolino (ojito).
-
Giovanni Faber, médico papal alemán y uno de los colegas de Galileo en la Academia de los Linces, acuña el término microscopio.
-
Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo.
-
Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
-
John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
-
Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
-
Robert Brown describió el núcleo celular.
-
Ernst Ruska obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico
-
Purkinje observó el citoplasma celular
-
Kölliker identificó las mitocondrias
-
Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
-
Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
-
August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos
-
Mediante sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.
-
Inventó el microscopio electrónico junto a su alumno Ernst Ruska
-
Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín.
-
El profesor Aydogan Ozcan de la Universidad de California (UCLA) inventa una versión del microscopio sin lente que pesa lo mismo que un huevo grande. Con un led y un sensor digital, crea imágenes holográficas.
-
La Universidad de Victoria, en Canadá, instala el microscopio de electrones más poderoso del mundo en su departamento de Microscopía Avanzada. Con más de cuatro metros de alto y 50 lentes, puede aumentar la imagen de la muestra más infinitesimal hasta 20 millones de veces.