-
Observó con un microscopio simple un delgado corte de corcho y notó que estaba formado por pequeñas cavidades parecidas a celdillas de un panal de abejas, a las que llamó celular, de donde surgió la palabra célula. Se trataba de la primera observación de células muertas. Naturalmente lo que observó Hooke no eran células vivas sino las cavidades que éstas dejan al morir. Publicación de su libro “Micrographia”
-
Contribuye al desarrollo de la Biología Celular con el descubrimiento de microbios en el agua. Fabricó microscopios de hasta unos 275 aumentos, lo que le permitió describir glóbulos rojos, bacterias, protozoos, e incluso descubrió que en el semen había unos “animalículos” que luego se llamaron espermatozoides. Después aparecieron los microscopios compuestos, que tenían dos juegos de lentes.
-
Investigador francés observó en el microscopio porciones de plantas y animales.
-
Fue el primero en reconocer el núcleo celular (células vegetales).
-
Afirma que todos los vegetales están formados por células, y Theodor Schwann dijo lo mismo de los animales. Ferdinand Cohn, unos años más tarde, descubrió que también los microorganismos estaban formados por células.
-
Observó el citoplasma celular, el líquido que llenaba las células, al que llamó protoplasma.
-
Identificó las mitocondrias.
-
Postuló que todas las células provienen de otras células.
-
Demostraron con experimentos que toda célula procede de otra célula, negando así la reproducción por generación espontánea.
-
Definió la célula como la “unidad a natómica y funcional de un ser vivo.
-
Conseguía cultivar “in vitro” células de un ser pluricelular.
-
Construyó el primer microscopio electrónico de transmisión. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
-
Publica su hipótesis sobre la endosimbiosis, que explica el origen de la célula eucariota.