-
Los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel, los mayas también usaron este método.
-
Durante la Revolución Industrial, la producción en masa se convirtió en una práctica común. Los productos eran fabricados rápidamente, pero la calidad era pobre. Esta época marcó el inicio de la necesidad de mejorar la calidad.
-
Los artesanos debían hacer las cosas bien independientemente del costo y el esfuerzo utilizado para ello. Sus principios eran: satisfacer al cliente, satisfacer al artesano por el trabajo bien hecho y crear un producto único.
-
Federico Taylor desarrollo una serie de métodos destinados a aumentar la eficiencia en la producción, como es el caso de la organización científica del trabajo, también conocido como el Taylorismo: hacia énfasis en la racionalización del trabajo del obrero, se aumenta la destreza de este y se lleva. un mejor control del tiempo de producción.
-
La inspección se convierte en una función separada de la producción en las fábricas estadounidenses.
-
En 1924, Walter A. Shewhart desarrolló el concepto de control de calidad estadístico. Este método permitió a las empresas medir y controlar la variabilidad en la producción, lo que mejoró la calidad de los productos.
-
Harold F. Dodge y Harry G. Romig publican "La inspección bajo el control estadístico", un libro que describe el control de la calidad por inspección
-
En la década de 1940, el ingeniero japonés Dr. W. Edwards Deming enseñó a las empresas japonesas la metodología Kaizen. Esta técnica se centra en la mejora continua de los procesos y productos.
-
El gobierno de los Estados Unidos adopta el programa de control de calidad del ejército para mejorar la calidad de los
-
El Instituto Americano de Control de la Calidad (ASQC) se funda para promover el conocimiento y la aplicación de la calidad.
-
El economista japonés, W. Edwards Deming, es contratado por el gobierno japonés para enseñar el control de calidad en la industria japonesa.
-
Joseph M. Juran ideo sistemas y procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos. El trabajo de Deming fue complementado por Juran, que introdujo el concepto de costos de calidad como foco de importantes ahorros si se evalúan inteligentemente; destaco la importancia en los servicios de soporte de calidad para procesos de fabricación.La trilogía de Juran se basa en: planificar, controlar y mejorar la calidad.
-
En la década de 1980, el TQM se convirtió en una práctica común en las empresas. Esta metodología se centraba en la satisfacción del cliente y en la mejora continua de los procesos.
-
Kaoru Ishikawa, propuso técnicas de inspección en la producción para evitar la salida de bienes defectuosos, desarrollo la ingeniería de los procesos, recupero y divulgo las 7 herramientas estadísticas básicas de la calidad (diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, histograma , estratificación, hojas de verificación, diagrama de dispersión y cartas de control), también es el creador de los círculos de calidad.
-
En 1987, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la norma ISO 9000. Esta norma estableció los requisitos para un sistema de gestión de calidad eficaz.
-
En la década de 1990, Motorola desarrolló la metodología Six Sigma. Este enfoque se centra en la eliminación de defectos y la reducción de la variabilidad en los procesos.
-
La calidad se convierte en un tema importante en el sector de servicios con la publicación del libro "Calidad en el servicio" de Leonard Berry.
-
En el año 2000, el concepto de Lean Manufacturing se hizo popular. Esta técnica se centra en la eliminación de desperdicios y en la mejora continua de los procesos.
-
2000: La norma ISO 9001:2000 se publica para enfatizar la mejora continua en los procesos de gestión de calidad.
2006: La norma ISO 9001:2008 se publica para hacer hincapié en la mejora continua en los procesos de gestión de calidad.
2015: La norma ISO 9001:2015 se publica para centrarse en la mejora continua y la gestión del riesgo. -
En la era digital, la calidad sigue siendo un factor clave para el éxito empresarial. La Industria 4.0 se centra en la integración de la tecnología en los procesos y en la mejora continua de la calidad.