-
se encontraron evidencias
de esas actividades en culturas ancestrales como la china, griega, sumeria y
otras que habitaron la tierra 5000 años A.C. Durante este período, dado que el
hombre desconoce la existencia de los microorganismos, gran parte de los
procesos biotecnológicos son de carácter empírico, y están relacionados
principalmente a la elaboración de alimentos. -
El comienzo de las actividades agrícolas junto con la cría de
animales, el procesamiento de hierbas para uso medicinal, la preparación de pan y
cerveza junto con muchos otros alimentos fermentados como el yogurt, el queso
y numerosos derivados de la soja. Los arqueólogos han descubierto indicios de
estas actividades en culturas ancestrales incluyendo a los chinos, los egipcios, los
griegos y romanos, los sumerios y a otras civilizaciones que habitaron el planeta
hace más de 7000 años. -
el uso por parte de las civilizaciones modernas de organismos microscópicos que viven en la tierra para incrementar el rendimiento de los cultivos por medio de la rotación. No se sabía cómo funcionaba: Teofrasto, un griego antiguo que vivió hace 2300 años, sostenía que el frijol dejaba “magia” en la tierra
-
Lazaro Spallanzani realizó experimentos en los que mostró que se podían conservar “infusiones” (medios de cultivo líquidos) por mucho tiempo sin que se descompusieran mediante el calentamiento en agua hirviendo de matraces herméticamente sellados que contenían la infusión, ya que el calor mata los microbios.
-
Ignacio Felipe Semmelweis, un médico austro-húngaro utilizó observaciones epidemiológicas para proponer la hipótesis que la fiebre puerperal se transmite de una mujer a otra a través de los médicos. Probó su hipótesis haciendo que los médicos se lavaran las manos después de examinar a cada paciente, sin embargo su propuesta fue tan escandalosa en la época que hizo que el resto de la comunidad médica lo despreciara y que perdiera su trabajo.
-
Charles Darwin propuso que las poblaciones animales adoptan formas diferentes a lo largo del tiempo para aprovechar mejor el medio ambiente, un proceso al cual llamó “selección natural”. Mientras viajaba por las Islas Galápagos, observó como los picos de una clase particular de aves se habían adaptado en cada una de las islas a las fuentes de alimentos disponibles y planteó que solo las criaturas mejor adaptadas a su medio ambiente son capaces de sobrevivir y reproducirse.
-
Gregor Mendel, un monje agustino, presentó en 1865 sus leyes de la herencia a la Sociedad de Ciencias Naturales en Brunn, Austria. Su trabajo con chícharos o guisantes llevó a Mendel a proponer que había unidades internas de información invisibles dentro de los organismos, las cuales eran responsables de los rasgos observables y que estos factores se transmitían de una generación a la siguiente, sin cambiar pero recombinándose.
-
El siglo XIX comienza con el acuñado del término “Biología”, y continúa con el
trabajo de importantes científicos como Charles Darwin, y Gregor Mendel, Luis
Pasteur y Robert Koch, entre otros. Mientras que Pasteur y Koch generaron los
pilares para el desarrollo de la Microbiología experimental, Mendel fue el
primero en describir las leyes de la herencia genética. -
Friedrich Miescher, un biólogo suizo, aisló por primera vez un compuesto al que llamó nucleína y que contenía ácido nucleico, sin embargo esto no se relacionó en su tiempo con las leyes de la herencia. En 1882, Walther Flemming reportó su descubrimiento de los cromosomas y la mitosis.
-
El químico francés sugiriera en 1885 que algunos organismos del suelo son capaces de “fijar” el nitrógeno atmosférico en una forma que las plantas pueden usar como fertilizante.
-
En 1910 el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan, descubre que los genes se encuentran en los cromosomas. En 1935 Andrei Nikolaevitch Belozersky logró aislar ADN en forma pura por primera vez y en 1941 George Beadle y Edward Tatum desarrollan el postulado de “un gen una enzima”.
-
En 1918, un ingeniero agrícola húngaro, Karl Ereky, utiliza por primera vez la palabra “biotecnología”. Para el periodo de 1920 a 1930, técnicas de mejoramiento agrícola se emplean ampliamente en los Estados Unidos incrementando la productividad del campo con lo que para la década de 1940 el país ya era un líder agrícola.
-
Fue hasta el periodo de 1934 a 1939 que tres científicos: Roger-Jean Gautheret, Pierre Nobécourt y Philip White, pudieron establecer las bases del cultivo de tejidos vegetales gracias al descubrimiento de la importancia de los distintos reguladores de crecimiento y otros compuestos como las vitaminas B, lo que permitió obtener los primeros cultivos permanentes de callos (masas indiferenciadas de células) de zanahoria y tabaco.
-
Howard Florey y Ernst Chain de la Universidad de Oxford en Inglaterra, aislaron el compuesto causante de este efecto: la penicilina, pero fue hasta la década de 1940 que se logró la producción de penicilina a gran escala, que probaría ser altamente exitosa en el tratamiento de heridos durante la guerra. Fleming obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1945 gracias a este descubrimiento
-
En Francia, se produce comercialmente el primer bioinsecticida,
basado en la bacteria Bacillus thuringiensis. Ese año, surge el término “Biología
Molecular” -
Gautheret había observado la presencia de metabolitos secundarios en los cultivos de callos vegetales. En 1954 Morel obtuvo los primeros cultivos en suspensión y un año después se reportaron metabolitos secundarios en estos cultivos también, lo que llevó en 1956 a que Routien y Nickell obtuvieran una patente en los Estados Unidos para la producción de sustancias a partir del cultivo de tejidos vegetales.
-
la
estructura del ADN en 1953 por J. Watson, F. Crick y R. Franklin, permitieron
desarrollar una serie de técnicas conocidas como Ingeniería Genética, que
abrieron paso a la Biotecnología Moderna. -
El descubrimiento de la estructura del ADN resultó en una explosión en la
investigación de la biología molecular y la genética. -
Los buenos resultados de estas técnicas en los Estados Unidos llevaron a buscar el exportar la Revolución Verde a otros países a través de la Fundación Rockefeller. Para esto se fundó en México la “Oficina de Estudios Especiales” en 1943, antecesora del “Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo” (CIMMYT) que se fundaría en 1963.
-
La
Ingeniería Genética se convierte en realidad cuando un gen modificado por el
hombre se utiliza por primera vez para producir una proteína humana en una
bacteria, empujando a las universidades y a las empresas biotecnológicas a una
carrera. -
Genentech se convierte en la primera empresa biotecnológica en entrar a la bolsa de valores de Nueva York, y ese mismo año, junto con The City of Hope National Medical Center, anuncia la producción exitosa en laboratorio de insulina humana usando la tecnología del ADN recombinante; en 1982 Genentech recibe aprobación de la FDA para comercializarla, lo que la convierte en el primer medicamento de origen recombinante aprobado (Humulin®).
-
En 1978, una versión sintética del gen de la insulina humana es
construida e insertada en la bacteria E. coli. Desde este momento clave,
comienza la producción de enzimas, fármacos, reactivos de diagnóstico y otras moléculas de interés industrial a través de técnicas cada vez más rápidas y
mejoradas del clonado y la secuenciación del ADN. -
, en 1982 se aprueba la comercialización del primer producto de la
biotecnología moderna: la insulina humana recombinante producida en bacterias. -
un grupo de científicos reportó la primera secuencia completa de un organismo complejo: la levadura de pan Saccharomyces cerevisiae. El año siguiente pasaría a la historia por el anuncio de investigadores del Instituto Rosalin de Escocia sobre la clonación de una oveja, a la que llamaron Dolly, a partir de una célula adulta.
-
En el año 2000, se completa el borrador del genoma humano
emprendido por el Proyecto Genoma Humano y la empresa Celera Genomics, y se
publica en 2001 la secuencia del genoma humano. -
en 2000 la primera planta, Arabidopsis thaliana; en 2002 la primera planta usada como alimento, el arroz, así como el parásito que causa la malaria y la especie de mosquito que lo transmite; en 2004 el pollo, la rata de laboratorio y el chimpancé, el primate más cercano al hombre; en 2005 el perro; en 2006 la abeja y de manera parcial el Neandertal; y en 2007 el caballo.
-
En 2003 se logra clonar por primera vez una especie en peligro de extinción (el banteng) y otras especies como el caballo, venados y mulas; al año siguiente se lleva a cabo la clonación de la primera mascota: un gato; un año más tarde, en 2005, se logra la clonación de una vaca a partir de células de un animal muerto.
-
En el año 2005, científicos de la Universidad de Harvard reportan haber tenido éxito en convertir células de piel en células troncales embrionarias al fusionarlas con células troncales embrionarias existentes.
-
la empresa argentina Bio Sidus obtiene vacunos clonados y
transgénicos que portan el gen que codifica para la insulina humana (conocidos
como dinastía Patagonia), con el objeto de obtener la hormona a partir de su
leche. Otro grupo de investigación local logra la gestación del primer clon equino
de América latina. -
un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el
genoma completo de la frutilla silvestre. Además se completa la secuencia del
genoma de la soja, del durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del
grupo del trigo y la cebada. Investigadores brasileños y canadienses secuencian
el primer genoma de un toro cebú. Se comercializan las primeras enzimas para la
producción de etanol celulósico. -
: un grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila.
Por otro lado, un consorcio internacional formado por 150 investigadores de 12
países secuencian los genomas del cerdo y el jabalí. La Administración de
Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprueba el primer medicamento producido por
zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de
Gaucher.