-
Químico suizo, que aisló los núcleos a partir de células presentes en pus de vendajes quirúrgicos, obteniendo que dichos núcleos contenían una sustancia no proteica, a la que el denominó núcleina.
-
Publicación de los resultados de Friedrich Miescher, por parte de los laboratorios Hoppe-Seyler, que prepararon el camino de la identificación molecular portadora de la información hereditaria, el ADN.
-
Kossel demostró que la nucleína de Miescher contenía proteínas y moléculas básicas ricas en nitrógeno. Lo cual permitió, posteriormente, la identificación de las bases nitrogenadas.
-
Describe la nucleína, y la llama ácidos nucleicos.
-
Comprobó que la nucleína se encontraba en todos los tipos de células analizadas.
-
Afirman que las unidades básicas de la herencia (Genes) se encuentran dentro del núcleo en forma de estructuras filamentosas (Cromosomas). Parte de este trabajo les permitió descubrir, y tocar el tema de la Meiosis.
-
Descubrieron los cromosomas sexuales.
-
Demostró que los cromosomas son los portadores de los genes, lo que dio lugar a la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Ya que, determinó que algunos caracteres se heredan ligados al sexo, y que existen posibilidades de que otros genes también residan en cromosomas específicos.
-
Albrecht K. demostró la presencia de un glúcido de cinco átomos de carbono, ademas de proteínas y moléculas básicas ricas en nitrógeno, en lo que actualmente conocemos como bases nitrogenada. Dado esto, se le galardono con el Nobel mencionado.
-
Demostró que los genes estaban en los cromosomas.
-
Demostró que algunos genes tienden a heredarse juntos y dedujo que se localizan en el mismo cromosoma.
-
Describió un método para revelar por tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Se encontró, utilizando este método, la presencia de ADN en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.
-
Publicación del libro El mecanismo de la herencia mendeliana por parte de Thomas H. Morgan, Alfred Sturtevant, Hermann Muller y Calvin Bridges, en el cual se establecían las bases fundamentales de la herencia genotípica.
-
Identificó los componentes de los nucleótidos (Base Nitrogenada, Carbohidrato, Y el Grupo Fosfato)
-
Griffith descubrió el "principio transformante", conocido actualmente como ADN.
Concluyo de su experimento, que existía un gen transformante que presentes en las bacterias muertas del cepa S (patógenas) que hacia que las bacterias de le cepa R (no patógenas) se transformaran en tipo S. -
Experimento clásico: Rasgos genéticos ligados al sexo, utilizando la Drosophila melanogaster.
-
Warren Weaver acuño el término biología molecular.
William Astbury y Florence Bell propusieron que el ADN era una fibra compuesta de bases nitrogenadas apiladas. -
Tras un estudio, propusieron que existe un vínculo directo entre los genes y las enzimas, conocido como la hipótesis "Un gen, una enzima".
-
Postularon que las mutaciones son las causantes de la resistencia de las bacterias a fármacos.
-
Demostraron que la naturaleza química del principio transformante era ADN y era el causante de producir cambios permanentes heredables.
-
Al autodenominarse biólogo molecular, marcó el nacimiento de la biología molecular como una área de conocimiento independiente.
-
Descubrió las leyes que rigen la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos, a través de la cromatografía de papel.
-
Demostró que los nucleótidos se unían al ADN a traves de enlaces fosfodiéster, por lo que propuso la estructura lineal para la cadena de ADN.
-
Descubrió que el ADN presentaba los grupos fosfato hacia el exterior y podía hallarse de dos formas helicoidales distintas (ADN-A y ADN-B).
-
Demostraron que cuando un virus infecta a una bacteria solamente penetra el ADN viral. Y, el ADN, no las proteínas, contiene la información genética para la síntesis de nuevos viriones.
-
Elaboraron el famoso modelo de la doble hélice de ADN, conformada por dos cadenas antiparalelas unidas por puentes de hidrógeno, que explicaba de manera clara que el ADN podía duplicarse y trasmitirse de una célula a otra.
-
Propuso la existencia de la tautomería, la replicación semiconservadora del ADN, la existencia de una molécula intermediaria, entre el ADN y la proteína, en la síntesis proteica (actualmente, conocida como ARN), y propuso el dogma central de la biología molecular.
-
Propuso que el código genético se debe leer en tripletes.
-
Confirmaron la replicación semicoservadora propuesta por Crick, ya que demostraron que el ADN al replicarse conserva una de las cadenas originales y se sintetiza una de novo.
-
Descubrió que las bacterias infectadas por virus liberaban unas enzimas de restricción como mecanismo de autodefensa, denominado "“sistema controlado de restricción-modificación” del hospedero.
-
Proponen el Modelo de Operón de control de expresión génica.
-
se les fue otorgado por sus descubrimientos acerca del mecanismo de replicación de los virus y su estructura genética.
-
Descubrieron los sistemas de restricción de las bacterias.
-
Se aísla la primera enzima de restricción Hind II, a partir de Haemophilus influenzae.
-
Descubrieron una nueva enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, con función de ADN polimerasa dependiente de ARN.
Demostraron que el genoma de ARN de los retrovirus era copiado a una molécula de ADN de doble cadena por la acción de la transcriptasa inversa.
Contradijeron el antiguo concepto del dogma de la biología molecular propuesto por Francis Crick, que postulaba que la información de una célula fluía del ADN al ARN y a la proteína. -
Elaboró el primer mapa de restricción del ADN que detallaba los genes de una molécula de ADN.
-
Demostraron que un fragmento de restricción podía insertarse y ligarse a otro ADN cortado por la misma enzima.
-
Es el primero en crear una molecula de ADN recombinante.
-
Descubrieron y hablaron por primera vez de los anticuerpos.
-
Descubre que los priones son partículas infecciosas compuestas sólo por proteínas, sin ácidos nucleicos.
-
Desarrolla la Electroforesis en campo pulsante para separar moléculas de ADN de alto peso molecular.
-
Desarrolló la PCR, que permite la amplificación de una secuencia específica de ADN mediante nucleótidos trifosfatados y un ADN polimerasa.
-
Construye los "YAC" (Cromosomas artificiales de Levadura) para clonar grandes fragmentos de ADN.
-
El síndrome de inmunodeficiencia combinada grave por déficit de la enzima adenosín deaminasa (ADA) fue la primera enfermedad tratada con terapia génica.
-
Fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases que componen el ADN e identificar los aproximadamente 30.000 genes del genoma humano, desde un punto de vista físico y funcional.
-
Redescubrieron las Leyes de Mendel, y asociaron los factores genéticos a los Cromosomas.
-
La oveja Dolly, que vivió del 5 de junio de 1996 al 2 de enero
de 2003, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula
adulta. -
Se elaboró y publicó el primer borrador del genoma.
-
• El genoma humano está constituido por 3000 millones
de pares de bases.
• Existen 25000 genes codificantes.
• La homología en la secuencia de ADN entre individuos es del 99.99%.
• La especie más cercana filogenéticamente al ser humano es el chimpancé, con 99.9% de homología en su secuencia de ADN. -
Descubrió que las células maduras especializadas pueden ser reprogramadas para convertirse en células maduras capaces de desarrollarse en todos los tejidos del cuerpo.
-
Se consiguió transferir al completo un genoma entero compuesto por unos 500 genes (más o menos medio millón de bases) de un microorganismo a otro, con lo que han logrado convertir a la segunda especie en la primera.
(Colonias de micoplasmas transformadas de color azul. Foto: J. C. Venter Institute.) -
Venter ha sintetizado el ADN completo de una bacteria. Venter y su equipo no han logrado (al menos, no aún) crear un organismo con vida de forma artificial. Pero sí han dado el primer paso para lograrlo en el futuro.
-
Han conseguido trasplantar con éxito un genoma sintético completo en bacterias desprovistas de su propio ADN y activarlo para que tomara el control de la nueva célula.
(Colonias de bacterias con genoma sintético. Fuente: J. Craig Venter Institute.) -
Un grupo de científicos logró crear el primer cromosoma sintético de levadura. Teniendo en cuenta, que es una forma de vida cuyas células contienen un núcleo, está relacionada con plantas y animales y comparte 2.000 genes con nosotros.
-
Los investigadores han descubierto un mecanismo por el cual las células del tracto gastrointestinal adquieren la capacidad de diferenciarse durante el desarrollo. Lo hacen a través de la regulación de la señalización asociada a NOTCH, esencial para el desarrollo de la mayor parte de los tejidos, y que además está asociado al desarrollo de muchos tipos de tumores en humanos.
-
El procedimiento permitirá amplificar las minúsculas cantidades de ADN que circulan por la sangre para secuenciar ese material genético e identificar mutaciones.
-
Los defectos en el llamado “anillo de cohesina”, un complejo de proteínas con forma de anillo, están relacionados con distintos tipos de cáncer, entre ellos el de próstata o el de colon, así como con desórdenes genéticos como el síndrome de Cornelia de Lange, una enfermedad rara que se caracteriza por malformaciones físicas.
-
-Griffi th F. Th e signifi cance of pneumococcal types. J Hyg,
1928;27:113-159.
-Karp G. Biología celular y molecular, conceptos y experimentos, 4ª ed. México, DF: McGraw-Hill, 2006.
-Luque J., Herráez A. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética, 1ª ed. Madrid: Elsevier, 2001.
-Meselson M, Stahl F.W. Th e replication of DNA in Escherichia coli. Proc Natl Acad Sci, 1958;44:671-682. -
-Mullis K.B. Reacción en cadena de la polimerasa. Investigación y
Ciencia. 1990;165:30-37.
-Salazar, A., Sandoval, A., & Armendáriz, J. (2013). Biología molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud. México D.C: McGraw-Hill.
-Venter J.C., Adams M.D., Myer E.W,. et al. Th e sequence of the
human genome. Science, 2001;291:1304-1351.
-Watson J.D. Biología Molecular del gen, 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2006:7-46. -
-Watson J.D, Crick F.H.C. A structure for deoxyribose nucleics acids. Nature, 1953;171:737-738.