Historia de la Bioinformática

  • Genética Mendeliana

    Genética Mendeliana

    Mendel establece las bases de la genética con sus investigaciones con plantas de arveja
  • Teoría cromosómica de la herencia

    Teoría cromosómica de la herencia

    Walter Sutton y Theodor Boveri establecen la Teoría cromosómica de la herencia por paralelismos con las leyes de Mendel.
  • Confirmación de la teoría cromosómica de la herencia

    Confirmación de la teoría cromosómica de la herencia

    Thomas Morgan confirmó la teoría cromosómica de la herencia en Drosophila melanogaster para el gen que determina el color de ojos, concordando con las leyes de Mendel y la teoría cromosómica de la herencia En organismos eucariotas cada especie tiene un numero característico de cromosomas (2n)
  • "Factor transformante"

    "Factor transformante"

    Frederick Griffith descubrió el “Principio transformante” al experimentar con Streptococcus pneumoniae
  • Biología Molecular

    Biología Molecular

    Se da el inicio de la era de la biología molecular con el estudio de ácidos nucleicos y proteínas
  • ADN como molécula responsable de la herencia

    ADN como molécula responsable de la herencia

    Hershey-Chase utilizaron los radioisótopos 32P y 35S. Para determinar la composición del cromosoma
  • Doble hélice ADN

    Doble hélice ADN

    Basados en los datos de Rosalind Franklin, Watson & Crick postularon el modelo de la doble hélice
  • Secuencian primera proteína

    Secuencian primera proteína

    Margaret O. Dayhoff describió la secuencia de la insulina bovina, un pequeño péptido de 51 aminoácidos
  • Primera secuencia de ácido nucleico

    Primera secuencia de ácido nucleico

    ARNt que descodifica un codón de alanina en Saccharomyces cerevisiae
  • Primera base de datos

    Primera base de datos

    Margaret Dayhoff creó la primera base de datos de secuencias biológicas, en la cual almacenó y puso a disposición de la comunidad científica todas las secuencias de ADN y proteínas descritas hasta la fecha
  • Creación de Base de datos Protein Data Bank (PDB)

    Creación de Base de datos Protein Data Bank (PDB)

    Esta base de datos surgió inicialmente con el propósito de almacenar las estructuras proteicas determinadas por cristalografía de rayos X.
  • Matriz de sustitución aminoácidos

    Matriz de sustitución aminoácidos

    Margaret Dayhoff genera la primera matriz de substitución de aminoácidos, denominada PAM (Point Accepted Mutation)
  • Proyecto GenBank

    Proyecto GenBank

    lanzó el grupo de noticias BIOSCI/Bionet que fue uno de los primeros proyectos de la comunidad bioinformática en Internet, y cuyo fin era la promoción de comunicaciones libres entre biocientíficos
  • Creación de algoritmo de alineamiento local

    Creación de algoritmo de alineamiento local

    Temple Smith y Michael: Permitió optimizar la comparación de secuencias biológicas a lo largo de un alineamiento.
  • EMBL (European Molecular Biology Laboratory)

    EMBL (European Molecular Biology Laboratory)

  • Tecnica de PCR

    Tecnica de PCR

    La reacción en cadena de la polimerasa fue desarrollada en 1983 por el Doctor Kary Mullis.
  • DDBJ (DNA Data Bank of Japan)

    DDBJ (DNA Data Bank of Japan)

  • Se crea Protein Information Resource

    Se crea Protein Information Resource

  • Reporte del algoritmo FASTA

    Reporte del algoritmo FASTA

    operaba como motor de búsqueda de secuencias similares dentro de la base de datos GenBank
  • Creación de Swissprot

    Creación de Swissprot

  • Algoritmo BLAST

    Algoritmo BLAST

    implementación del algoritmo BLAST (Basic Local Alignment Tool) revolucionó completamente la exploración y búsqueda de secuencias biológicas en bases de datos
  • Inicio proyecto del genoma humano

    Inicio proyecto del genoma humano

    consorcio para la ejecución del proyecto de secuenciación del genoma humano (Human Genome, HUGO),
  • Secuenciación genoma Haemophilus influenzae

    Secuenciación genoma Haemophilus influenzae

  • Secuenciación del genoma de S. cerevisiae

    Secuenciación del genoma de S. cerevisiae

    S. cerevisiae fue el primer genoma eucariota secuenciado.
  • Secuenciación E. coli

    Secuenciación E. coli

    se secuencia el genoma completo
  • Pseudomona aeuroginosa

    Pseudomona aeuroginosa

    Secuenciación genoma completo
  • Genoma Humano

    Genoma Humano

    se finalizó la secuencia definitiva del genoma humano y, este hecho se logró gracias a la proyección y explotación del potencial de la industria biotecnológica.
  • Nuevas tecnologías de secuenciación

    Nuevas tecnologías de secuenciación

    Illumina ha permitido la secuenciación masiva
  • Arquitectura Biomverso

    Arquitectura Biomverso

    Herramienta basada en una nueva, abierta, libre y cumpliendo
    con una arquitectura documentada
  • ENSEMBL

    ENSEMBL

    La base de datos de genomas eucariotas más completa, ENSEMBL (http://www.ensembl.org), cuenta con más de 50 genomas completamente secuenciados y anotados
  • Aplicaciones de Inteligencia artificial

    Aplicaciones de Inteligencia artificial

    Web Service con una arquitectura basada en la plataforma
    (GITIRBio) que actúa como un sistema front-end distribuido para procesamiento autónomo y asistido por tuberías paralelas bioinformáticas
    Simplifica la complejidad y cantidad de datos analizados obtenidos a
    partir de la bioinformática, con el fin de mejorar y optimizar los procesos de decisión.
  • Desarrollo record de vacunas

    Desarrollo record de vacunas

    Mediante diferentes programas se puede simular en el ordenador el acoplamiento entre la molécula de la diana y la del fármaco o compuesto que se quiere evaluar como posible fármaco. Esta técnica, conocida con el nombre de Docking, nos permite predecir si el fármaco se va a unir o no de forma efectiva a su diana, su eficacia “in silico”, de forma que se descartan los que previsiblemente no se van a unir y se priorizan los que sí.
  • Herramienta para luchar contra enfermedades (sars-cov-2)

    Herramienta para luchar contra enfermedades (sars-cov-2)

    Se utilizan diferentes programas para analizar y comparar estas secuencias, aportando datos que permiten conocer las características del virus, el seguimiento de su evolución y propagación, su ciclo y maquinaria vital, la realización de estudios filogenéticos que ayudan a entender las similitudes y diferencias con otros virus, así como entender los mecanismos de entrada del virus en la célula e identificar opciones potenciales de intervención.