-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización de Sumeria en la cual se encontraron evidencias de la práctica del control administrativo.
-
-
Los egipcios dejaron evidencia evidencias de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización,la planeación a largo plazo y el tramo de control, así como leyes morales, agrícolas, sanitarias y de aspectos religiosos bien definido, la sociedad Hebrea fue administrada a través de Patriarcas, Jueces, Reyes y los caudillos que se levantaron bajo el mandato divino de su creencia.
-
Posteriormente, en el año 2000 a. de C. ya mostraban el uso de consejos para ordenar las acciones gubernamentales.
-
Durante la dinastía Hsia, comienza el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
En la antigua Mesopotamia aparece en Babilonia el código Hammurabi, en el cual se mencionan diversos aspectos sobre el control del comercio
-
La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes.
-
En el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
Durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía
Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales. -
Durante la época medieval comenzaron a emplear en Venecia controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar la flota naval.
-
Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región.
-
En Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial y el nacimiento de las corrientes de auditoria como lo es auditoria
anglosajona -
En Gran Bretaña la auditoría administrativa se reconoció y estableció que las empresas llevaran un sistema metódico y normalizado de Contabilidad y la necesidad de efectuar una revisión independiente de sus cuentas.
-
con el impulso originado por la Revolución Industrial, comenzaron a desarrollarse en Europa sistemas de control de costos y de calidad.
-
Pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación
-
Las investigaciones continuaron y se presentaron nuevas propuestas una de ellas su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control.
-
En su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
Plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
Durante el resto de la segunda mitad del siglo XX, la auditoría administrativa continuó consolidándose como ciencia y como un área indispensable dentro de la gestión empresarial.
-
Presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Alexander Church fue quien analizó las funciones orgánicas y las leyes universales de esfuerzo
-
Otro antecedente importante fue el surgimiento de la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones y principios administrativos.
-
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol con su análisis de las funciones administrativas y principios. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y su control.
-
Estos autores como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Fue quien sentó las bases de lo que se denominó “auditoria administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
-
En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración;
-
Durante el resto de la segunda mitad del siglo XX, la auditoría administrativa continuó consolidándose como ciencia y como un área indispensable dentro de la gestión empresarial. De este modo, se desarrollaron conceptos importantes, como el de “auditoria”, una técnica de control de desempeño total, destinada a evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va y cuáles deberían ser sus objetivos.
-
Fue quien propuso una serie de procedimientos para evaluar a una organización a través de una auditoría, cuyo fin esencial era la confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativo de una compañía.
-
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
-
Analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo
-
Inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las instituciones oficiales en México.
-
Publica La auditoria administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Ya durante el nuevo milenio, las aportaciones y actualizaciones a las técnicas y procedimientos de la auditoría en general, así como de la auditoría administrativa, no se han detenido; por el contrario, la globalización de las actividades comerciales exige cada vez más evaluaciones continuas de procesos, logrando elevar los estándares de calidad y apertura en la competencia con medidas que den garantía de igualdad al proceso.
-
Esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.
-
Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización.
-
Brinda enfoques metodológicos y prácticos, integra guías prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral.
-
Publico Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector público.