Auditoria administrativa

Historia de la Auditoria

  • 5000 a. de C.
    1 CE

    5000 a. de C.

    Sumerios. Evidencias prácticas de control administrativo. Control de impuestos
  • 4000 a. de C.
    2

    4000 a. de C.

    Egipcios. Se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
  • 2000 a. de C.
    3

    2000 a. de C.

    Egipto. Uso de consejos para ordenar las acciones de
    sus gobernantes.
  • 1994 a. de C.
    4

    1994 a. de C.

    China. Durante la dinastía Hsia o Hia, comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
  • 1800 a. de C.
    5

    1800 a. de C.

    Babilonia. Aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
  • 1766 a. de C.
    6

    1766 a. de C.

    China. La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes.
  • 1600 a. de C.
    7

    1600 a. de C.

    Egipto. Presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
  • 500 a. de C.
    8

    500 a. de C.

    China. La dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
  • 618 a. de C. - 917 d. de C.
    9

    618 a. de C. - 917 d. de C.

    China. La dinastía Tang, reestructura los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
  • 1368 y 1644 d. de C.
    10

    1368 y 1644 d. de C.

    China. La dinastía Ming, menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.
  • 1436
    11

    1436

    Venecia. Durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
  • 1554
    12

    1554

    Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
  • 1799
    13

    1799

    Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
  • 1800
    14

    1800

    James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
  • 1821
    15

    1821

    James Mill, en su obra "Elements of Political Economy" consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control.
  • 1832
    16

    1832

    Charles Babbage, en su trabajo sobre "La economía de las máquinas y la manufactura" destaca la importancia de la eficiencia operativa.
  • 1856
    17

    1856

    Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
  • 1881
    18

    1881

    Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
  • 1886
    19

    1886

    Henry Robinson Towne y Henry Metcalfevi coinciden en el estudio de la administración como ciencia.
  • 1900
    20

    1900

    Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra "The Principles of Scientific Management".
  • 1901
    21

    1901

    Henry L. Gantt define un sistema de tarea y bonificación y sus gráficas de control, temas que da a conocer en su libro "Industrial Leadership".
  • 1915
    22

    1915

    Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra "Administración industrial".
  • 1924
    23

    1924

    H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de
    su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
  • 1935
    24

    1935

    James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó
    “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
  • 1948
    25

    1948

    Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones.
  • 1949
    26

    1949

    Billy E. Goetz, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
  • 1953
    27

    1953

    George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
    1 Apreciación de conjunto.
    2 Apreciación informal.
    3 Apreciación por comparación.
    4 Enfoque ideal.
  • 1955
    28

    1955

    Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
  • 1959
    29

    1959

    The American Institute of Management, en el "Manual of Excellence Managements" propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa de las diversas organizaciones.
  • 1962
    30

    1962

    Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente.