-
Se encuentra información acerca de la justicia con la cual los jefes deben realizar sus actos, así como la responsabilidad derivada de los mismos. Igualmente, plasma el deber de los jefes de escuchar a quienes se les acercan a solicitar algo. Otros aportes del libro son la planificación de actividades, la utilidad de las reuniones de grupo, el valor de la autoridad, la responsabilidad administrativa, la importancia y valor de describir detalladamente las tareas.
-
En China se implementan una serie de normas conocidas como “La gran regla”, que tratan de temas de administración pública y de injerencia en la relación pueblo – estado. Esta ley trata asuntos como: Provisiones, comodidades, sacrificios, trabajo, educación, justicia, hospitalidad, deberes militares.
-
En la época de Moisés, ya se encuentran referencias de reclutamiento, selección y capacitación de personal.
-
Se habla de cómo la especialización de funciones entre los diferentes colaboradores y correspondiente formación en el oficio (arqueros, colectores de miel, marinos, cobradores de impuesto, formación de esclavos como veladores o vigilantes, entre otros) contribuye a la buena realización de los trabajos del reino y permiten realizar una correcta administración del templo (Reyes Ponce, 2007a).
-
Su filosofía estaba dirigida a modelar los hábitos y el pensamiento del pueblo chino; gran parte de sus enseñanzas las dedicó al arte de gobernar y a los asuntos de la administración.
-
Para Sócrates, en diálogo con Nicomáquides, ya se percibe la administración como el manejo de hombres. Los aportes más importantes de la cultura griega al manejo de personal fueron las bases de lo que hoy conocemos como los principios de la división del trabajo y la especialización.
-
Catón menciona en uno de sus documentos, que se debe proporcionar al colaborador un plan de trabajo para el desarrollo de las tareas.
Varrón hace referencia a la aplicación de pruebas para la adecuada selección de braceros para las labores agrícolas. También sugiere el empleo de criterios como la formación, disposición al trabajo, edad, experiencia y hábitos como el ahorro para la selección de personal. -
En este periodo, se implementa y se perfecciona un sistema de exámenes para la prestación de un servicio civil (Krauss, 1970).
-
Se hace descripción de los deberes que deben tener los funcionarios administrativos.
-
Durante el período del feudalismo se pasó de un gobierno altamente centralizado a uno descentralizado. En pocas palabras, se establecieron relaciones de dependencia y obediencia a cambio de
protección. -
El desarrollo de un sistema de autoridad jerarquizada por niveles de mando (papa, obispo, párroco), la promoción sistemática de sus autoridades con base en rangos y méritos, descentralización del mando a partir de la distribución geográfica, formación especializada de sus miembros, distribución del trabajo en tribunales y organismos especializados, entre otros.
-
Se preocupaba más por maximizar la riqueza material, también discutió acerca de la selección y entrenamiento de los subordinados. Posteriormente, hacia el final del siglo XIX y principios del XX aparecen las escuelas modernas de administración y se inicia el
proceso para dar forma a esta ciencia. -
Nacida al amparo de los estudios de Frederick W. Taylor, que se ocuparon fundamentalmente de la eficiencia de los trabajadores y ejecutivos de la producción, de las relaciones hombre - máquina, para elevar el rendimiento del estudio de tiempos y movimientos.
-
Fundada por Henri Fayol, estableció un esquema conceptual de la administración con base en el proceso administrativo, identificó sus principios y construyó una teoría.
-
Mayo descubrió la importancia de los “grupos informales”
en la administración. Estudios posteriores desarrollaron otros aspectos de esta escuela, que se concentra en los
aspectos humanos de la administración. Si el fenómeno administrativo supone el alcanzar eficientemente objetivos
comunes por medio del esfuerzo de un grupo de hombres, el aspecto más importante para lograrlo radica
precisamente en las relaciones de esos hombres entre sí, y quizá de su medio ambiente externo.