Historia de la Administración

  • Sumeria
    5000 BCE

    Sumeria

    Establecieron registros escritos para uso comercial.
  • Egipto (4000 a.C-2000 a.C)
    2000 BCE

    Egipto (4000 a.C-2000 a.C)

    Practicaban los inventarios, llenaban diarios de ventas e impuestos. Para ellos la administración se reflejaba en la coordinación para alcanzar un objetivo.
  • Babilonia
    1700 BCE

    Babilonia

    Tenían una estructura política definida, el rey tenía el mando absoluto y ejercía el poder.
  • China
    500 BCE

    China

    Se crea la constitución de Chow, es obligación buscar un problema para darle una solución adecuada.
  • Roma
    400 BCE

    Roma

    Clasifican las empresas en: privadas, semipúblicas y públicas. Su orden administrativo logra conquistas de las instituciones satisfactoriamente y nacen 3 períodos históricos: La República, La Monarquía y La Caída del Imperio Romano
  • Sócrates (469-399a.C)
    399 BCE

    Sócrates (469-399a.C)

    En sus discusiones en Nicómano, expone que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y la experiencia.
  • Platón (427-347a.C)
    347 BCE

    Platón (427-347a.C)

    Platón habla de las aptitudes naturales del hombre y da inicio a la especialización. Su obra más importante respecto a la administración es La República, donde plantea los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Aristóteles (384-322 a.C)
    322 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C)

    Creó la lógica, estudió política y expuso puntos importantes respecto a la administración pública, creando el concepto de Monarquía y Aristocracia.
  • Grecia (500-200)
    300 BCE

    Grecia (500-200)

    Desarrollaron la ética del trabajo, nace la universalidad de la administración. Separaron el conocimiento técnico de la experiencia.
  • Edad media (Feudalismo IX-XV)
    800

    Edad media (Feudalismo IX-XV)

    La Europa en la edad media se caracterizó por el Feudalismo, un solo señor administraba, dirigía y recaudaba impuestos. Se caracterizó por la forma de gobierno descentralizado.
  • Revolución industrial (1760-1840)

    Revolución industrial (1760-1840)

    La Revolución Industrial provocó un cambio total en la economía y la administración, pasando de lo artesanal a lo industrial. La Revolución Industrial permitió que la administración se considere una ciencia, permitiendo también avances tecnológicos y científicos. Se caracterizó por la mecanización de procesos industriales y agrícolas, como tambien aplicación de la fuerza motriz y avances en transportes, comunicaciones y desarrollo de las fábricas.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Se caracteriza por los grandes avances tecnológicos e industriales pero también por los grandes pensadores, por el nacimiento y creación de las diferentes escuelas de la administración.
  • Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

    Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

    Desarrolló la escuela de administración científica. Se preocupó por aumentar la industria a través de la racionalización del trabajo operario.
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)

    Pensaba que la burocracia era la manera más eficiente para establecer una organización o compañía. Según Weber en la organización burocrática todos son tratados igual. Se centró en la división de organizaciones en jerarquías.
  • Henry Fayol (1841-1925)

    Henry Fayol (1841-1925)

    Desarrolló la teoría y administración clásica. Durante toda su vida trabajó en la Compagnie Commantry Fourchambault (empresa metalúrgica) hasta que alcanzó la gerencia allí a los 47 años, sacando a la empresa de una situación difícil.
  • Ernest Dale (1917-1996)

    Ernest Dale (1917-1996)

    Padre de la teoría empírica de la administración. "Afirmó que las políticas de administración y la calidad del liderazgo eran los fundamentos para el buen rendimiento individual de todos los trabajadores que conforman una organización."
  • Administración moderna

    Administración moderna

    La administración en la actualidad tiene como fin preservar los bienes de la institución, teniendo en cuenta los constantes cambios económicos, sociales e incluso culturales, por lo que uno de los retos más grandes será aumentar sistemáticamente la productividad y mantener el liderazgo en el mercado mundial