-
Los palacios eran los principales y primeros centros administrativos, además de que manejaban almacenes para acumular alimentos e utensilios que no se utilizaban. Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por la presencia de jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices; para realizar labores y la paga de sueldo.
-
Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de trabajadores para cumplir un objetivo fijo. Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos.
-
El emperador Yao utiliza el principio de la junta de consejo para dirigir el país en forma descentralizada.
-
Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir la ley severamente. Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo XVIII a.C), proporcionó un panorama de la estructura social y de la organización económica que tuvo la civilización.
-
Da muestra de un gran líder y administrador, Moisés, quien mostró la efectividad del principio de exención; gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas; y sus habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones humanas.
-
Otorgó grandes aportaciones a la administración a través de filósofos de la época, como: Sócrates, quien separó la experiencia del conocimiento técnico; Platón, da origen a la especialización de acuerdo a las aptitudes del ser humano; Pericles, con la selección de personal da pauta a principios básicos de la administración; y Aristóteles, da aportes sobre la búsqueda de un estado perfecto.
-
Esta civilización fue parteaguas para la administración moderna, ya que en el paso de su periodo de república y el imperio romano (administración centralizada), se realizaron grandes transformaciones administrativas. Es importante destacar que Roma realizó una clasificación de las empresas en: Públicas, que era actividades del Estado; Semipúblicas, pertenecientes a sindicatos; y Privadas, manejadas por civiles.
-
Luca Pacioli divulga el sistema de partidas dobles para los registros contables en el libro Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proporcionalita (Obras completas de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades).
-
El Arsenal de Venecia utiliza la contabilidad de costos, la numeración de piezas inventariadas, las piezas estandarizadas e intercambiables y las técnicas de administración de suministros. También emplea una línea de montaje para equipar los navíos. En 1574, durante una visita de Enrique III de Francia, un navío fue montado, equipado y puesto en el mar en una hora.
-
Maquiavelo publica El príncipe, un tratado sobre el arte de gobernar, en el que se enuncian las cualidades del dirigente.
-
La riqueza de las naciones, de Adam Smith, describe y elogia el principio de la división del trabajo y la especialización de los trabajadores.
-
Thomas Jefferson describe al Congreso estadounidense la fabricación de piezas intercambiables para producir mosquetes en Francia.
-
La Fundición Soho, en Inglaterra, creada por James Watt para fabricar la locomotora de vapor, es una colección de innovaciones administrativas: procedimientos estandarizados de trabajo, especificaciones de piezas y herramientas, previsión de ventas y planeación de la producción, salarios incentivo, tiempos estandarizados, fiestas y bonos de Navidad para los empleados, sociedad de socorro mutuo para los empleados, contabilidad y auditoría.
-
A principios del siglo XIX en Francia
-
En Inglaterra a principios del siglo XIX
-
Robert Owen inicia una experiencia de administración humanista en su fábrica textil de New Lanark, Escocia.
-
Charles Babbage publica La economía de máquinas y manufacturas, obra que adelanta algunos principios de enfoque científico en el estudio y la práctica de la administración.
-
-
Se desarrolla la producción basada en piezas estandarizadas e intercambiables.
-
Al final del siglo XIX en Alemania.
-
Hugo Munsterberg, discípulo de Wundt, radicado en Estados Unidos, seguidor de Taylor, establece la psicología aplicada a la administración a inicios del siglo XX.
-
Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo del obrero para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que mediante la planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.
-
Max Weber propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de las responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el control depende del orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por el jefe y el resto de los integrantes.
-
En 1910, Henry Ford establece la primera planta dedicada exclusivamente al montaje final, en Kansas City.
-
En 1912 el concepto de línea de montaje, sin mecanización,
se aplica a la fabricación de motores, radiadores y componentes electrónicos -
Wertheimer propone la Gestalt, la teoría de la forma, una de las bases del enfoque sistémico.
-
A principios de 1914, Ford adopta la línea de montaje móvil y mecanizada para el montaje de chasis. También implanta la jornada de trabajo de ocho horas y duplica el valor del salario a cinco dólares por día.
-
Fayol publica Administración industrial y general.
-
Pierre du Pont y Alfred Sloan organizan la compañía DuPont y la General Motors y crean las bases de las grandes estructuras durante la década de 1920 en Estados Unidos.
-
Shewhart crea el control estadístico de la calidad.
-
Experimento de Hawthorne. Surge la escuela de las relaciones humanas.
-
Chester Barnard publica Las funciones del ejecutivo.
-
Emery y Trist desarrollan la idea de los sistemas sociotécnicos.
-
Guerra Fría entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos. Se desarrollan los grandes programas de exploración espacial y defensa nacional. El campo de la administración de proyectos se consolida como disciplina.
-
Especialistas estadounidenses, como Deming, visitan Japón para impartir cursos de control de calidad. Toyota mejora el sistema de Ford de producción de automóviles y lo ajusta a sus necesidades mediante técnicas como el justo a tiempo, kanban y prensado flexible de chapas de metal. En 1957, el primer automóvil Toyota llega a América. Kaoru Ishikawa propone el control de calidad en toda la compañía.
-
Feigenbaum propone la idea del departamento de control de calidad.
-
Comienza la aplicación intensiva de computadoras para tratar problemas administrativos, como administración de personal, contabilidad y control de suministros.
-
Lawrence y Lorsch desarrollan los conceptos de diferenciación e integración, una de las bases de la llamada teoría de la contingencia (situacional) de la administración
-
-
-
Inicia la aplicación a gran escala de microcomputadoras en el trabajo de fábrica y de escritorio, las escuelas y las actividades domésticas.
-
William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns propusieron a la organización como un sistema abierto. Sostenían que la relación entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas de la organización deben ser consideradas en conjunto, a fin de adaptar la estructura organizacional a los diversos imprevistos.
-
Peters y Waterman publican En busca de la excelencia.