-
Describió a la administración como una habilidad personal separada del conocimiento y la experiencia.
-
Forma democrática de los gobiernos y de los negocios públicos.
-
Tres formas de administración pública: Monarquía, Aristocracia y Democracia.
-
La propiedad privada no es contraria a la ley natural.Indicó que el precio justo era el que cubría los costos del trabajo más una pequeña ganancia.
-
Estableció que uno de los objetivos primarios de una organización es su supervivencia. Además, indicó que la existencia permanente de la autoridad depende del apoyo de las masas.
-
Principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio. El bien común antes que el bien personal.
-
Introducción a la metodología cartesiana (método científico).
-
El pueblo renuncia a sus derechos naturales a favor de un gobierno que impone orden, organiza la vida social y garantiza la paz.
-
Poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común. Teoría del contrato social.
-
La división del trabajo genera especialización, aumenta la productividad y reduce los costos de producción. Doctrina del liberalismo económico. La clave del bienestar social es el crecimiento económico.
-
Mecanización de la industria y la agricultura. Aplicación del carbón y el hierro. Spinning Jenny.
-
La inconformidad con el capitalismo lleva a la instalación del socialismo, regido por la clase obrera. Los hechos históricos son producto de las relaciones económicas del hombre.
-
Aplicación del acero y la electricidad. Especialización del trabajador y el dominio de la industria por la ciencia. Desarrollo del capitalismo.
-
Remuneración por unidad de trabajo. Sustitución del criterio personal por procesos estandarizados basados en el método científico. Seleccionar a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes; capacitación. Estudio de tiempos y movimientos.
-
Las burocracias son organizaciones impersonales donde prima la eficiencia que las relaciones humanas. Psicología social.
-
Remuneración proporcional al trabajo. Normas estandarizadas para las condiciones del trabajo. incentivos al buen rendimiento. Plan de acción alineado con los objetivos.
-
Aumentar la productividad mediante la especialización y la línea de montaje. Disminuir el tiempo de producción con la rápida colocación del producto en el mercado. Altos salarios y producción en masa.
-
14 principios administrativos: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual al bien común, remuneración justa, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y espíritu de grupo.
-
Experimento de Hawthorne: los empleados trabajan mejor y producen más si se garantiza su bienestar. El hombre social es complemento al hombre racional.
-
Teoría Motivación-Higiene sobre la satisfacción e insatisfacción por falta de necesidades primarias en el trabajo.
-
Psicología humanista. Pirámide de las necesidades: fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, estima y auto-realización.
-
Dirección por objetivos se basa en definir áreas claves en la compañía para establecer retos y evaluar resultados; posición en el mercado, rentabilidad, productividad, innovación, recursos físicos y financieros.
-
Modelo de las 5 Fuerzas: Rivalidad entre los competidores existentes, poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de nuevos competidores y amenaza de productos sustitutivos.