-
Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña.
-
1) Cambios de los sistemas de producción.
2) Disminución en los costos de producción.
3) Aparecen los grandes inventos.
4) Aparece una nueva clase social :el obrero.
5) Desaparece el pequeño artesano.
6) Aparece la competencia. -
La división del trabajo (La especialización laboral)
-
Principio de planeación: Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método.
Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes.
Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades mediante la disciplina. -
Los 14 principios de la administración de Farol:
1. División del trabajo
2. Autoridad
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de dirección
6. Subordinación del interés individual al bien común
7. Remuneración
8. Centralización
9. Jerarquía
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad del personal
13. Iniciativa
14. Espíritu de grupo -
Buscó mejorar el nivel de vida de sus trabajadores y reducir su rotación. La eficiencia suponía contratar y mantener a los mejores trabajadores. Ford anunció su programa retributivo de 5 dólares al día. Este programa revolucionario también incluía la reducción de la jornada laboral de 9 a 8 horas al día, 5 días a la semana, así como el ya mencionado incremento desde 2,34 dólares al día hasta 5 para los trabajadores cualificados
-
Organización dirigida a alcanzar metas.
Control de sus actividades.
Desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía.
Administración basada reglamentos y líneas de autoridad definido con toda claridad.
Competencia técnica y que la evaluación de los resultados.
Administración fundamentada en los méritos. -
La persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones. Afirmaba que la administración era "el arte de hacer las cosas mediante personas". Pensaba que los obreros y los patrones compartían un fin común, pero pensaba que la diferencia artificial entre os gerentes (que giraban las órdenes) y los subordinados (que aceptaban las órdenes) oscurecía su asociación natural.
-
Las personas se reúnen en organizaciones formales para alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas., Mientras persiguen las metas de la organización, también deben satisfacer sus necesidades individuales. Así, llegó a su tesis principal: una empresa sólo podrá funcionar en forma eficiente y las necesidades de los individuos que trabajan en ella. Estableció el principio de que la gente puede trabajar con relaciones estables y benéficas, para las dos partes, con el tiempo.
-
Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.
-
1- La clave es la descentralización
2- Establecer objetivos
3- Autogobierno de la empresa
4- Enfocarse en las oportunidades
5- El valor de los recursos humanos
6- Trabajadores del conocimiento
7- El CEO y la eficiencia
8- El cliente sabe más que nosotros
9- El poder de cambio de las empresas
10- Liderazgo es responsabilidad -
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
-
Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. La Teoría X presuponen que es necesario presionar a las personas constantemente para que se desempeñan más en su trabajo y los gerentes de La Teoría Y presuponen que a las personas les gusta trabajar y consideran, decididamente, que su trabajo es una oportunidad para desarrollar su talento creativo.
-
Control total de la calidad La Gestión de la Calidad Total es una estrategia de gestión desarrollada en las décadas de 1950 y 1960 por las industrias japonesas, a partir de las prácticas promovidas por el experto en materia de control de calidad W.
-
Este impulso se vio reforzado en el siglo xix con la aparición de la prensa escrita y la comunicación por cable (telégrafo y teléfono), seguidos en el siglo xx por la aparición de medios de comunicación de masas como la radio y la televisión, y finalmente la informática y el internet, que propician una sociedad basada en el conocimiento (y paralelamente, una economía del conocimiento).