-
El descubrimiento y conquista española de Guatemala se atribuye al capitán Pedro de Alvarado, Su expedición fue autorizada por el conquistador de México Hernán Cortés y llegó al territorio guatemalteco a principios de 1524; tras un sangriento período de batallas y enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los pueblos nativos.
La mayor parte de los pueblos conquistados pertenecieron a la civilización maya que estuvo asentada en las tierras altas y bajas de Mesoamérica. -
Durante el primer cuarto del siglo XIX se produjo el desmoronamiento de los dos grandes Imperios ibéricos existentes en América. Antes de 1825, con las excepciones de Cuba y Puerto Rico, la casi totalidad de las colonias americanas terminaron emancipándose. Pese a tanto por los conflictos desatados como por el hecho de que mientras el Brasil mantuvo su unidad, la América española se fragmentó en numerosas países, en el centro y en el sur del continente americano.
-
La anexión de la Capitanía General de Guatemala al Primer Imperio mexicano fue un proceso político que ocurrió, de forma temporal, cuando varias provincias centroamericanas se unieron al Primer Imperio y las discordancias ideológicas entre algunos poblados. La disolución del imperio y la independencia definitiva de las provincias centroamericanas tuvieron como consecuencia el establecimiento de la República Federal de Centroamérica y la anexión definitiva de Chiapas a México, en 1824.
-
Fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.
Estaba formada por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. -
La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal, fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala; con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a partir de ese momento en la historia de Guatemala
-
Conocida como la Frutera, el Pulpo o la Yunai (en Costa Rica), era una firma comercial multinacional estadounidense,que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente banano) cultivados en América Latina, y que durante el siglo XX se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de dicha región. Influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias.
-
Conocida como la Frutera, el Pulpo o la Yunai (en Costa Rica), era una firma comercial multinacional estadounidense, producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente banano) cultivados en América; se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de dicha región e influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al extremo de auspiciar golpes de Estado y sobornar políticos.
-
Fue un alzamiento cívico militar, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo. Los principales actores fueron profesionales, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos.
-
La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados.