-
Hipócrates y la Teoría de los Humores (460-370 a.C.)
Hipócrates propone que el temperamento y la salud mental dependen del equilibrio de cuatro humores en el cuerpo: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Este modelo influye en la concepción temprana de la personalidad y la salud mental. -
Platón: Introduce la idea de la tripartición del alma (racional, irascible, y concupiscible) y su influencia en el comportamiento humano. Aristóteles: Desarrolla una teoría más sistemática del alma, postulando la idea de que el comportamiento está influido por las pasiones y la razón, y sugiere la observación y la clasificación como métodos de estudio.
-
Durante el Renacimiento, se renueva el interés por la mente y el comportamiento humano, con énfasis en la observación y el estudio del individuo como un ser racional y emocional.
-
Descartes introduce el dualismo mente-cuerpo, postulando que la mente y el cuerpo son entidades separadas pero interconectadas. Su enfoque en la razón y la duda metódica influye en el desarrollo de métodos sistemáticos para estudiar la mente.
-
John Locke (1632-1704)
Locke propone la teoría del empirismo, afirmando que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Esta idea subyace a los métodos de observación y experimentación en psicología. -
Hume enfatiza la importancia de la observación y la percepción en la formación de ideas, cuestionando las certezas absolutas y allanando el camino para un enfoque científico de la mente.
-
Franz Joseph Gall (1758-1828)
Gall desarrolla la frenología, la creencia de que las protuberancias en el cráneo están relacionadas con diferentes facultades mentales. Aunque desacreditada, la frenología representa uno de los primeros intentos de correlacionar características físicas con la personalidad y las capacidades mentales. -
Finales del Siglo XIX
1879: Fundación del Primer Laboratorio de Psicología Experimental Wilhelm Wundt establece el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, iniciando la psicología como una ciencia experimental basada en la medición y la observación. -
William James publica "Principios de Psicología", donde enfatiza el estudio de la mente y el comportamiento en función de su adaptación al entorno, contribuyendo al enfoque funcionalista en psicología.
-
Alfred Binet y Théodore Simon desarrollan la primera prueba de inteligencia para evaluar las capacidades cognitivas de los niños, estableciendo las bases de la evaluación psicológica.
-
Durante la Primera Guerra Mundial, se desarrollan pruebas como el Army Alpha para evaluar las habilidades cognitivas de los soldados, lo que representa un avance significativo en la evaluación psicológica en gran escala.
-
Hermann Rorschach introduce su prueba proyectiva basada en manchas de tinta para evaluar la personalidad y los procesos emocionales.
-
David Wechsler desarrolla una prueba de inteligencia que se convierte en estándar en la evaluación psicológica, particularmente en el ámbito clínico.
-
El MMPI se convierte en una herramienta clave para la evaluación de la psicopatología y los trastornos de personalidad.
-
La American Psychiatric Association publica el primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), estandarizando los criterios diagnósticos en la psicología clínica.
-
Aaron T. Beck introduce el BDI, una prueba importante para evaluar la severidad de la depresión.
-
El DSM-III introduce un enfoque más estructurado para la clasificación de trastornos mentales, con un sistema multiaxial que perdura hasta versiones posteriores.
-
Revisión de categorías diagnósticas y criterios, incorporando hallazgos más recientes en investigación clínica.
-
Actualización significativa en la clasificación de trastornos mentales, eliminando el sistema multiaxial y ajustando los criterios diagnósticos.
-
Expansión del uso de herramientas digitales para la evaluación psicológica, permitiendo un monitoreo continuo y más personalizado de los pacientes.