-
En el año 711 se dividió la Península Ibérica en dos partes. La zona controlada por los musulmanes se llamó Al-Ándalus, en el siglo X fue su momento de esplendor con el Califato de Córdoba.
-
Siglos VIII-XV.
Presura: Ocupación y cultivo de tierras por pequeños campesinos de forma espontánea.
Repoblación oficial: Concesión de tierras al campesino.
Repoblación concejil: Creación de consejos, que se verán reflejados en fueros. -
Siglos VIII-XV.
Órdenes militares: Colaboran a cambio de donaciones de grandes latifundios.
Repartimiento: Reparto de tierras y casas entre los nobles. -
Toda la sociedad estaba sometida a relaciones señoriales.
-
Los reyes comenzaron a recuperar su poder a partir de los poderes de la nobleza y contaron con el apoyo de las ciudades.
-
El rey fue derrotado y pretendía unificar bajo su corona los reinos de Castilla y Portugal.
-
Nunca fue constituida una unidad política y administrativa común a ambas, fue personal. Los reinos y sus territorios conservaban sus propias leyes, moneda y lenguas.
-
El momento importante será la rendición de Málaga en 1487 y en 1488 surge la conquista de Almería y después Baza.
-
Cristóbal Colón descubrió América.
-
1402-1496.
-
Siempre compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con el Conde-Duque de Olivares, que ocupaba el puesto de válido.
-
Carlos II fue el último rey de España de la dinastía de Austria.
-
Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta y serán la base de todo el centralismo borbónico.
-
-
Carlos III accede al trono al morir sin descendencia su hermano.
-
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas.
-
Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
-
Conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádizel 19 de marzo de 1812.
-
Rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte.
-
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
-
El Pronunciamiento de Riego fue un golpe de estado progresistas, realizado por el comandante Riego el 1 de enero de 1820.
-
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823.
-
Fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
Periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII (1814-1833), tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
-
-
-
Debe su nombre a los francos salios quienes lo compilaron y publicaron en latín en el siglo V (Comienzos de la Alta Edad Media) por orden de su rey Clodoveo Ipara que sea inteligible a todos sus vasallos, quienes lo entendían por haber estado bajo el dominio del Imperio romano hasta principios de ese siglo.
-
-
Guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas.
-
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona.
-
Promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada.
-
Consistió en sacar a subasta pública, previa expropiación forzosa por parte del Estado, los bienes y tierras que hasta entonces no se podían enajenar.
-
-
Convenio que se firmó en Oñate(Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II.
-
Conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
-
13 de mayo.
-
-
Conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
-
El objetivo era obligar a la reina Isabel II a sustituir el gobierno del conde de San Luis, que carecía de apoyo en las Cortes y que sólo se sustentaba por la confianza de la Corona, por otro de "conciliación liberal" que recuperara la letra y el "espíritu" El pronunciamiento lo inició el general O'Donnell el 28 de junio de 1854
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856.
-
-
Desamortización de Madoz (1854-1856) Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica
-
Fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 —la Gloriosa—, que puso fin al reinado de Isabel II.
-
-
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España entre 1871 y 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874.
-
La proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española de 1873 fue un intento fallido de proclamar el Estado Catalánen Barcelona (España) el 9 de marzo de 1873 cerca de un mes después de haberse proclamado en Madrid la Primera República Española.
-
Pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático y de la Primera República Española.
-
Etapa política de la historia de Españadesarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República).
-
-
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Práxedes Mateo Sagasta. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo.
-
-
Documento que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878).
-
La organización traza sus orígenes a 1879 con la fundación de la Agrupación Socialista Madrileña, el núcleo originario del PSOE.
-
-
El Centre Català fue una entidad catalanista fundada en Barcelona en 1882 a partir de las bases fijadas en el Primer Congreso Catalanista, para defender los intereses morales y materiales de Cataluña.
-
La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas fue una ley española promulgada el 20 de julio de 1882, referente al comercio con Cuba y las restantes colonias de España.
-
-
El Socialista es el órgano de expresión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde su fundación, en 1886, apareciendo con periodicidad semanal en Madrid.
-
-
Rerum novarum es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por el papa Leon XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
-
La Unión Catalanista (en catalán: Unió Catalanista) fue un grupo político catalanista conservador formado en Barcelona, a partir de la unión de diversos sindicatos y asociaciones catalanistas que se pusieron en contacto a raíz de la resistencia contra el artículo 15 del código civil que atentaba contra el derecho civil catalán.
-
-
La guerra dio inicio el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, en el Grito de Baire y terminó en 1898. Fue conocida en España como la Guerra de Cuba y José Martí la llamó Guerra Necesaria.
-
-
Se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones.
-
Fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
-
El partido catalanista de la Lliga Regionalista nació en 1901, y se convirtió en la principal formación política en Cataluña durante las primeras décadas del siglo pasado.
-
-
-
La Ley electoral de 1907 fue una ley electoral española aprobada por las Cortes en agosto de 1907durante el gobierno largo de Antonio Maura. Reformó la ley electoral de 1890 y estuvo vigente durante el resto del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.
-
Se conoce con el nombre de gobierno largo de Antonio Maura al gobierno presidido por el conservadorAntonio Maura que estuvo en el poder en España entre enero de 1907 y octubre de 1909 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.
-
-
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
-
-
La CNT nace en el año 1910, entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre, en Barcelona. Este nacimiento fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza alternativa al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT.
-
Promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.
-
El gobierno de José Canalejas fue el gobierno español presidido por el liberal José Canalejas entre febrero de 1910 y noviembre de 1912 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. Su importancia radica en que fue el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración pero el asesinato de Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid truncó su proyecto de democratización de la Monarquía de Alfonso XIII.
-
En 1910 el PSOE consiguió su primer diputado de la historia en el Parlamento Español, cuyo sillón ocupó Iglesias y en sucesivas elecciones, en coalición con los republicanos, fue incrementándose el número de representantes.
-
Partido político español, de ámbito catalán, que existió entre 1911 y 1917.
-
El asesinato de José Canalejas, tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España.
-
El Real Decreto de 18 de diciembre de 1913 sobre descentralización administrativa y mancomunidades provinciales abrió la posibilidad a la mancomunación con fines administrativos de las diputaciones provinciales españolas, pero sin atribuciones políticas.
-
Las Irmandades da Fala fue una organización española de ideología nacionalista gallega activa entre 1916 y 1931 que desarrolló actividades políticas y culturales en Galicia.
-
Se denomina fascista al período de la historia de Italia en la cual dicho país europeo fue gobernado por un régimen sustentado en la ideología del fascismo.
-
Tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
-
-
Primer paso hacia la República. El 17 de agosto de 1930, los partidos republicanos españoles acordaron en Donosti una estrategia común para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII. A mediados de 1930, la situación política en España era crítica.
-
-
-
Constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio
-
Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios.
-
Constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
-
El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil.
-
Fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936.
-
La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista fue el partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la guerra civil.
-
Aprobada en 1938 antes de la terminación de la Guerra Civil a imitación de la Carta del Lavoro promulgada en Italia por Edmondo Rossoni y el Gran Consejo Fascista italiano en abril de 1927. Si bien es cierto que en el momento de su promulgación, las tropas del general Franco llevaban una clara ventaja en la contienda; de hecho fue en 1938 cuando Franco creó el Gobierno de la Nación.
-
Conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil.
-
El desfile de la Victoria de Madrid de 1939 fue una exhibición militar organizada en la capital de España por el gobierno del general Franco el 19 de mayo de 1939 para celebrar el triunfo obtenido en la recientemente terminada guerra civil.
-
A partir de entonces progresivamente reemplazados en la alta administración del régimen por funcionarios adictos.
-
La Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada el 9 de febrero de 1939 y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939, mencionada a veces por sus siglas LRP, fue una ley española dictada al final de la Guerra Civil.
-
La Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) fue una empresa estatalespañola que operó la red nacional ferroviaria de ancho ibérico entre 1941 y 2005, encargándose del transporte de pasajeros y mercancías por sus líneas.
-
Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
-
La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
-
Entre 1945 y 1946.
-
El Fuero de los españoles Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
-
Fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
-
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este(oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
-
El 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidosy España, que entonces vivía bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje.
-
Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces.
-
La visita del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower a España el 21 de diciembre de 1959 fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional.
-
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.
-
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra.
-
La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas.
-
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista.
-
-
Provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
-
-
La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista.
-
El 20 de noviembre de 1975, falleció Francisco Franco tras una larga y dolorosa agonía en la que fue objeto de tres intervenciones a vida o muerte en cuestión de dos semanas.
-
-
Juan Carlos I de España fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la Jefatura del Estado de su hijo Felipe VI.
-
En septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid .
-
Los sucesos de Vitoria, también conocidos como matanza del 3 de marzo tuvieron lugar el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, capital de la provincia vasca de Álava en España, pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en plena Transición Española.
-
-
El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión. Posteriormente a su salida, se hizo público que Arias Navarro había espiado sistemáticamente las conversaciones telefónicas de todos los que habían sido sus ministros, incluso del entonces príncipe Juan Carlos.
-
15 de diciembre.
-
Aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas, recibiendo el apoyo de 435 de los 531 procuradores (81 % a favor), y sometida a referéndum el 15 de diciembre posterior, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor. Tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas.
-
-
-
La Ley de Amnistía (formalmente, la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía) es una norma jurídica con rango de ley promulgada en España el 15 de octubre de 1977, entrando en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado el 17 de octubre de ese año.
-
Los Pactos de la Moncloa (formalmente fueron dos, denominados Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política) fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española el 25 de octubre de 1977.
-
La reforma fiscal de 1977 de España, realizada durante la transición política a la democracia, supuso una ruptura del sistema fiscal heredado del régimen franquista y la modernización y homologación con mucho retraso con los sistemas fiscales de Europa Occidental.
-
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España[3] desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978