-
• Primer Gobierno de González 1982 / 1986 PSOE
• Segundo Gobierno de González 1986 / 1989 PSOE
• Tercer Gobierno de González 1989 / 1993 PSOE
• Cuarto Gobierno de González 1993 / 1996 PSOE
• Primer Gobierno de Aznar 1996 / 2000 PP
• Segundo Gobierno de Aznar 2000 / 2004 PP
• Primer Gobierno de Zapatero 2004 / 2008 PSOE
• Segundo Gobierno de Zapatero 2008 / 2011 PSOE
• Primer Gobierno de Rajoy 2011 / 2016 PP
• Segundo Gobierno de Rajoy 2016/ Actualmente PP -
El 6 de Diciembre de 1978 es aprobada por el pueblo español la Constitución de 1978. A Adolfo Suárez le sucede Leopoldo Calvo Sotelo en el gobierno de la nación. Será un periodo de transición en el que, eso sí, España ingresa en la O.T.A.N.
Convocadas las elecciones para octubre de 1982, estas son ganadas por el P.S.O.E. con Felipe González como presidente del gobierno.
Se considera una transición pacífica, pero no exenta de problemas como terrorismo, inestabilidad, crisis económica -
A Franco le sucede Juan Carlos I, coronado Rey de España el 22 de Noviembre de 1975. Se produce, pues, la segunda restauración borbónica con Juan Carlos I (1975-2014).
ADOLFO SUÁREZ, será presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. En 1976 se aprueba la Ley de Reforma Política, celebrándose el 15 de Junio de 1977 las primeras elecciones democráticas desde 1936. A continuación se legalizan sindicatos y partidos políticos. -
-
En los años 50 se produce la Apertura, en los que se cuenta con la ayuda americana y se aumenta la producción agraria y se desarrolla la industria. En los años 60, la fase conocida como Desarrollismo, cambio económico que supuso el Plan de Estabilización de 1959, que obtuvo unos excelentes resultados: fomentó el ahorro, aumentó la competitividad y liberalizó la economía.
-
En la inmediata posguerra las condiciones económicas no mejoraron. La Autarquía de los años 40 se caracteriza por el aislamiento internacional y la intervención estatal en un sistema económico devastado. Se imponen el racionamiento y surge, en consecuencia, el mercado negro.
-
Tras la guerra se desató una feroz represión, con cerca de 35000 ejecutados y más de 200000 encarcelados. Mientras tanto, frente a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que se desarrolla más allá de nuestras fronteras, España se declara neutral. A pesar de ello, y dado el carácter totalitario del régimen, tras la victoria aliada sufre el aislamiento internacional hasta 1953, cuando firma los acuerdos con los EE.UU. y 1955, cuando se produce la entrada de España en la O.N.U.
-
-
El gobierno republicano contará con la ayuda de la U.R.S.S. y de los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Entre 1937 y 1938 las tropas de Franco conquistan todo el Norte peninsular y bombardean Madrid, Valencia, Guernica y Barcelona.
Aunque fracasan en la toma de Madrid conquistan Teruel y Aragón, dividiendo en dos la zona republicana. En Diciembre de 1938 Cataluña es conquistada y en Marzo del 39 cae, por fin, Madrid. El 1 de Abril de 1939 España entra en una larga dictadura. -
Pretende continuar las reformas detenidas, pero, a estas alturas, los problemas son enormes: el terrorismo fascista actúa contra el terrorismo anarquista, el clero y la burguesía ofrecen una tremenda resistencia a la República y el clima político se hace más y más tenso. Finalmente, el 17 de Julio de 1936 el Ejército de África se alza en armas contra el legítimo gobierno de la nación.
-
El Alzamiento triunfa en las regiones agrícolas: Andalucía, Castilla La Vieja y Galicia. Desde el primer momento el bando golpista contó con la firme ayuda de los fascismos italiano y alemán, mientras que el Reino Unido y Francia adoptan una hipócrita neutralidad que, a la larga, condenará a muerte a la República
-
-
Las elecciones de 1933 las gana la derecha (CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas) y se dedican a parar las reformas anteriores. En Octubre de 1934 hay una huelga general revolucionaria centrada en Asturias. Mientras el gobierno se ve implicado en escándalos, la izquierda se organiza y logra ganar las elecciones de Febrero de 1936, agrupada en el Frente Popular.
-
En el Gobierno Provisional participan socia-listas, regionalistas y republicanos. Se eligen Cortes Constituyentes y se elabora la Constitución de 1931: establece, por primera vez en nuestra historia, el sufragio universal –es decir, también para las mujeres-, el derecho de Autonomía y el carácter laico del Estado, recoge derechos humanos y sociales, etc.
-
La decadencia de su régimen político se inicia un año antes y Primo de Rivera dimite en 1930. Entre Enero de 1930 y Abril de 1931 se dan la “Dictablanda” del general Berenguer y el efímero gobierno de Aznar. El almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931. Los republicanos ganan estas elecciones y el día 14 de abril de 1931.
Niceto Alcalá Zamora proclama la II República Española y Alfonso XIII marcha al exilio. -
El general Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923 y se hace con el poder. Primo de Rivera pone fin a la sangrante Guerra de Marruecos y aprovecha la bonanza económica de los años 20, promoviendo numerosas obras públicas para absorber el paro. Pero esto lo hace dentro de un estado totalitario: las Cortes están disueltas, las libertades públicas se ven duramente reprimidas y el Ejército dirige el país.
-
La segunda crisis se produce en 1917, superponiéndose el descontento militar, político y obrero.La huelga general es también reprimida sin piedad y el ejército aspira a influir en política.Mientras tanto se agrava el problema nacionalista.
-
Bajo el reinado alfonsino se producen, sobre todo, dos graves crisis sociales.
La primera en 1909: es la llamada Semana Trágica,una revuelta social en Barcelona de carácter antimilitarista, anticlerical y de reivindicación obrera que será duramente reprimida. -
Alfonso XIII, que reina personalmente desde 1902, rompe con el sistema canovista interviniendo mucho, y mal, en política y manteniendo, a duras penas, el turno entre conservadores, liderados ahora por Maura, y liberales, bajo el mando de Canalejas.
-
-
Para redistribuir la tierra se promulga la Ley de Reforma Agraria. Cataluña logra su Esta-tuto de Autonomía y Francesc Companys es el presidente de la Generalitat. También se reforma y se universaliza la educación. El fracaso en la reforma militar y el tema religioso granjeó numerosos enemigos a la República
-