-
-
Tras su mayoría de edad, acabó la regencia de María Cristina. Comienza un largo periodo de descomposición político y social
-
Esta reforma no consiguió acabar ni con la corrupción ni democratizar el sistema político pero hizo más difícil el fraude electoral y exigió mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona. También se dio un cierto impulso a la política social.
-
Intentó una revolución desde arriba para regenerar el sistema con una nueva clase política con el apoyo de las "masas neutras".
-
Impidió que Maura llevara a cabo su revolución y dimitió
-
Intentaba poner coto a la preponderancia de las órdenes religiosas en España y limitaba el establecimiento de otras nuevas.
-
Con el quería modernizar la vida política, atraer sectores populares a partir de un reformismo social y limitar el poder de la Iglesia.
-
Fue bajo el gobierno del conservador Dato,
-
Aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones.
-
-
El 13 de septiembre de 1923,Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado. El gobierno dimitió y el monarca encargó con rapidez al general rebelde la formación de un gobierno. Se iniciaba así la primera dictadura militar española del siglo XX. Se suspendió el ejercicio de la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes siendo sustituidas primero por un directorio militar y luego por un ministerio civil.
-
El día 15 de septiembre se decretó el estado de sitio y las Cortes quedaron disueltas.
-
De esta forma se constituyó, en 1924, la Unión Patriótica (UP), nueva fuerza política creada para apoyar al régimen. Ideológicamente, los upetistas se definían como derechistas, antiparlamentarios, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
-
-
-
Las incidencias económicas internacionales generadas por la brusca caída de la Bolsa de Nueva York, en Octubre de 1929, impulsó la recuperación de capitales y alteró el orden económico y social.
-
En Agosto de 1930 los políticos desafectos a la monarquía firman el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a no acudir a las elecciones generales convocadas por Berenguer y suscribieron un manifiesto en el que preconizaban la república como única salida posible a la situación política.
-
l 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno.
-
-
El 14 de abril de 1931, tras los resultados de las elecciones municipales celebradas el día 12,
Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real y abandona España rumbo al exilio, donde ya no volvería con vida. Desde ese momento un nuevo régimen se establece en España, la II República. Hasta 1936 habrá un intento por parte de los republicanos españoles de conseguir lo que otros países europeos habían tardado largos años: construir una sociedad moderna y democrática. -
Antes de publicarse los resultados, y en vista de que en la mayoría de las provincias triunfan los partidos afines a la república, aislado y sin apoyos el rey se exilia.
-
-
-
-
-
-
-
-
as elecciones de 1936 van ser ganadas por los partidos de izquierdas (Frente Popular), partidos que respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los perdedores, generándose una situación de odio irreconciliable que no encontrará una mano capaz de buscar el consenso y por ello la Guerra será un hecho anunciado.
-
El 14 de julio se produjo el asesinato del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente Castillo (perteneciente a la Guardia de Asalto), que colaboraba con las milicias de izquierda. Para algunos esto precipitó el inicio de la sublevación en Marruecos el día 17 de julio, para otros el asesinato de Calvo Sotelo no fue en modo alguno determinante de la sublevación, que ya estaba
decidida. -
El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera el 20 de noviembre de 1936 se convertiría en todo un símbolo para el bando de los vencedores
-
En 1937 Franco decretó la unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha en lo que llamó Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. La Falange, fue perdiendo poder progresivamente y sus primitivos ideales de tipo fascista se fueron convirtiendo en una ciega lealtad al Caudillo.
-
-
Otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo, como presidente del Gobierno, y también “la suprema potestad de dictar normas jurídicas”, es decir el poder legislativo.
-
Regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales.
-
-
En 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación RENFE y se fundó la institución que había de ser la promotora de de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria, el INI
-
Se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.
-
Declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
-
Se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas.
-
Según la cual “España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”.
-
España ingresa en la UNESCO, quedando abierta la vía para los grandes pactos.
-
Se firma el Concordato con la Santa Sede y el gobierno español, donde se consagra el carácter confesional del Estado y se reconocen nuevos privilegios para la Iglesia católica.
-
Recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como “permanentes e inalterables”.
-
Plan de Estabilización (1959), el objetivo era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional en el que jugarán un papel fundamental los llamados tecnócratas. Junto a la visita de Eisenhower marcaran un punto de inflexión.
-
Reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen.
-
A finales de 1973 comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, que afectó con mayor intensidad a los países occidentales, provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
-
La desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA (diciembre de 1973). Carrero era una figura fundamental, se le consideraba la clave para mantener unidas las tendencias dentro del franquismo y asegurar la continuidad del régimen. La reacción del régimen ante esta crisis hizo que se conformaran
dentro del mismo dos grupos de políticos: los inmovilistas y los aperturistas o reformistas -
Una formación nacionalista y de tendencia socialista que propugnaba la independencia saharaui.
-
Ante el riesgo de conflicto con Marruecos, en un momento tan delicado para España, se optó por claudicar y el 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid que suponía que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
-
Presidido por Carlos Aria Navarro que anunció una reforma limitada del franquismo (“espíritu del 12 de febrero”), que se plasmó en una liberalización de la prensa, con una política de tolerancia. Sin embargo, los escasos resultados de la vía aperturista y el endurecimiento de las medidas tomadas contra la oposición, acabaron con las expectativas creadas inicialmente.
-
Se constituyó en París la Junta Democrática, integrada por el PCE (cuyo Secretario General era Santiago Carrillo), el PSP (Partido Socialista Popular, dirigido por Tierno Galván), el Partido de los Trabajadores de España y otros independientes.
-
En septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid
-
El PSOE, para contrarrestar el posible predominio del PCE en la Junta Democrática, propició la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática, con Izquierda Democrática (Ruiz Jiménez), socialdemócratas de Ridruejo, algunos carlistas y algunos partidos de extrema izquierda.
-
El 20 de noviembre de 1975, después de una larga agonía fallecía el dictador a los 83 años de edad.
-
El día 22 de noviembre de 1975 se hizo efectiva la designación de Juan Carlos I como jefe del Estado, a título de rey.
-
Ambos grupos se fusionaron en la llamada Platajunta, en torno a unos objetivos comunes: liberación de los presos políticos y retorno de los exiliados; restablecimiento de los derechos humanos y las libertades políticas; recuperación de los derechos autonómicos; ruptura democrática mediante la apertura de un período constituyente.
-
Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y fue aprobada por más del 94% de los votantes.
-
-
Asesinatos de 5 abogados de Comisiones Obreras y el Partido Comunista de España.
-
-
-
-
Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre.
-
En la sesión de investidura del nuevo Presidente (23 de febrero) se produjo uno de los hechos capitales que puso en peligro la transición: el asalto al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles. La firme actitud del rey en su discurso televisado, así como la falta de respaldo a los golpistas, impidieron la consumación del golpe de Estado.
-
Felipe González presentaba un programa moderado y un gran carisma; prometió la reforma de la administración y la creación de 800000 puestos de trabajo, así como la salida de la OTAN. El éxito fue extraordinario: 202 diputados y más de diez millones de votos.