Imagen 2025 07 05 170802656

Historia de colombia

  • Guerra de los mil dias

    Guerra de los mil dias

    fue un conflicto entre liberales y conservadores en Colombia, causado por tensiones políticas, crisis económica y exclusión del poder. Dejó más de 100.000 muertos y una profunda crisis social. Aunque no hubo un ganador claro, el país quedó debilitado, lo que facilitó la separación de Panamá en 1903. Fue el último gran conflicto civil del siglo XIX y marcó el inicio de nuevas divisiones en el siglo XX.
  • Batalla de peralonso

    Batalla de peralonso

    La Batalla de Peralonso, también conocida como la Batalla de la Amarilla, fue un enfrentamiento clave en la Guerra de los Mil Días en Colombia, que tuvo lugar los días 15 y 16 de diciembre de 1899. Las fuerzas liberales, lideradas por Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera, derrotaron al ejército nacionalista, comandado por Vicente Villamizar y Jorge Holguín.
  • Batalla de palonegro

    Batalla de palonegro

    La Batalla de Palonegro fue un enfrentamiento crucial de la Guerra de los Mil Días, librado entre el 11 y el 25 de mayo de 1900 cerca de Bucaramanga. Se considera la batalla más importante y sangrienta de este conflicto, con un alto número de bajas y marcando un punto de inflexión en la guerra
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá

    ocurrió el 3 de noviembre de 1903, cuando este territorio se independizó de Colombia con apoyo de Estados Unidos. La pérdida se dio tras la Guerra de los Mil Días, que dejó a Colombia debilitada y sin capacidad para controlar el istmo. EE. UU., interesado en construir un canal interoceánico, apoyó la secesión y firmó un tratado con Panamá.
  • Reconocimiento de Panamá

    Reconocimiento de Panamá

    Estados unidos pago a Colombia 25 millones de dólares como compensación por la perdida de Panamá, Colombia aceptando la independencia de Panamá
  • Masacre de las bananeras

    Masacre de las bananeras

    La Masacre de las Bananeras ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, cuando el ejército colombiano reprimió una huelga de trabajadores de la United Fruit Company que exigían mejores condiciones laborales. Aunque el número exacto de muertos es incierto, se estima que fueron decenas o incluso cientos. Este hecho marcó un hito en la historia laboral y política del país, revelando la influencia extranjera y la represión estatal contra los movimientos obreros.
  • Guerra colombo peruana

    Guerra colombo peruana

    fue un conflicto entre Colombia y Perú por el control de Leticia, en el Amazonas. Estalló tras la ocupación de la ciudad por civiles peruanos apoyados por su ejército. Colombia respondió con una movilización militar y naval. Tras combates limitados, presión diplomática y la muerte del entonces presidente peruano, marco un punto de inflexión obligo a que se firmara un acuerdo en 1933 que devolvió Leticia a Colombia. El conflicto reafirmó la soberanía nacional y fortaleció el sentimiento de unidad
  • Batalla de Guepi

    Batalla de Guepi

    La batalla de Güepí fue uno de los episodios más importantes ocurridos durante la guerra colombo-peruana (1932-1933),[3]​ en la cual ambas naciones se disputaban una amplia región que circundaba el río Putumayo. Resultando en una victoria colombiana.
  • El bogotazo

    El bogotazo

    El Bogotazo fue una ola de violencia desatada en Bogotá el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Multitudes enardecidas incendiaron edificios, saquearon negocios y enfrentaron a las autoridades. El caos se extendió a otras ciudades, dejando miles de muertos. Este hecho marcó el inicio de una etapa conocida como La Violencia, un prolongado conflicto político y social entre liberales y conservadores en Colombia.
  • Gobierno de Gustavo rojas pinilla

    Gobierno de Gustavo rojas pinilla

    fue una dictadura militar en Colombia, iniciada tras un golpe de Estado contra el presidente Laureano Gómez. trajo paz y modernización a Colombia, construyó obras públicas y permitió el voto femenino, Fue derrocado por la unión de liberales y conservadores. Su mandato marcó el fin del periodo de La Violencia y dio paso al Frente Nacional.
  • El frente Nacional

    El frente Nacional

    pacto entre liberales y conservadores para alternarse en la presidencia y compartir el poder tras la dictadura de Rojas Pinilla. prometiendo el garantizar la estabilidad política, pero excluyó a otros partidos y movimientos sociales. Aunque trajo cierta paz institucional, su exclusión fomentó el surgimiento de guerrillas y nuevas formas de conflicto en Colombia.
  • Guerrillas de primera generación

    Guerrillas de primera generación

    El surgimiento de las guerrillas en los años 60 en Colombia fue resultado de la exclusión política del Frente Nacional, la desigualdad social y la represión estatal. Grupos como las FARC, el ELN y el EPL nacieron con ideologías marxistas, inspirados por la Revolución Cubana. Buscaron tomar el poder por la vía armada, lo que dio inicio a un conflicto armado interno que marcaría profundamente la historia del país durante décadas.
  • Elecciones de 1970

    Elecciones de 1970

    altamente polémicas. El candidato oficialista, Misael Pastrana Borrero (conservador), fue declarado ganador frente al general retirado Gustavo Rojas Pinilla, líder del movimiento populista ANAPO. Muchos sectores denunciaron fraude electoral, lo que generó desconfianza en el sistema político. Este hecho alimentó el surgimiento del grupo guerrillero M-19, que surgió como respuesta a la supuesta manipulación democrática.
  • Movimiento 19 de abril

    Movimiento 19 de abril

    El M-19 (Movimiento 19 de Abril) nació en 1974 como respuesta al presunto fraude en las elecciones de 1970, donde Gustavo Rojas Pinilla fue derrotado. Inspirado en ideales nacionalistas y revolucionarios, buscó una “democracia real” mediante la lucha armada urbana. Se hizo conocido por acciones simbólicas como el robo de la espada de Bolívar y la toma de la embajada dominicana. Fue una de las guerrillas más visibles hasta su desmovilización
  • Carteles de droga

    Carteles de droga

    Colombia fue epicentro del narcotráfico mundial con el auge de los carteles de Medellín y Cali. El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, usó violencia extrema, asesinatos y terrorismo para enfrentar al Estado. El Cartel de Cali, más discreto pero poderoso, dominaba el negocio con corrupción e inteligencia. Ambos controlaban el tráfico de cocaína hacia EE. UU., generando una crisis de seguridad, corrupción institucional y miles de muertes.
  • Toma del palacio de justicia

    Toma del palacio de justicia

    cuando el M-19 ocupó la sede de la Corte Suprema en Bogotá para exigir un juicio político al presidente Belisario Betancur. El Ejército respondió con una operación militar que terminó en una tragedia: más de 100 muertos, incluidos magistrados, guerrilleros y civiles. El evento dejó profundas heridas, denuncias de desapariciones forzadas y se convirtió en uno de los episodios más oscuros del conflicto colombiano.
  • Atentado al periódico EL ESPECTADOR

    Atentado al periódico EL ESPECTADOR

    El atentado al diario El Espectador fue un ataque narcoterrorista perpetrado por el cartel de Medellín, ocurrido en la madrugada del 2 de septiembre de 1989 en Bogotá, Colombia.​
  • Nueva constitución 1991

    Nueva constitución 1991

    La Constitución de 1991 fue una reforma profunda del orden jurídico colombiano, impulsada por el deseo de paz, inclusión y modernización del Estado. Reemplazó la Carta de 1886 y fue elaborada por una Asamblea Constituyente con participación de exguerrilleros y diversos sectores sociales. Reconoció nuevos derechos, fortaleció la democracia, creó la Corte Constitucional y estableció mecanismos como la tutela. Es considerada un hito en la historia política y social de Colombia.
  • Las convivir

    Las convivir

    Las CONVIVIR fueron cooperativas de seguridad rural creadas en Colombia en 1994 durante el gobierno de César Gaviria y reguladas bajo el gobierno de Ernesto Samper. Su objetivo era apoyar a la Fuerza Pública con información sobre grupos armados ilegales.
  • La silla vacia

    La silla vacia

    La “Silla Vacía” fue un símbolo surgido en el fallido proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC en 1999. Durante la instalación de los diálogos en San Vicente del Caguán, se dejó una silla vacía reservada para Manuel Marulanda, líder de las FARC, quien no asistió. Este gesto representó la falta de compromiso del grupo y generó escepticismo nacional. Con el tiempo, la "silla vacía" se convirtió en símbolo del fracaso y las tensiones de ese proceso de paz.
  • Plan colombia

    Plan colombia

    estrategia bilateral lanzada en el año 2000 entre Colombia y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y fortalecer el Estado. Aunque incluyó componentes sociales y económicos, se centró en el apoyo militar y la erradicación de cultivos ilícitos. Recibió millonaria ayuda estadounidense, modernizó las Fuerzas Armadas y debilitó a grupos armados ilegales, pero también generó controversia por sus efectos en derechos humanos y el desplazamiento forzado.
  • Gobierno de Álvaro Uribe Velez

    Gobierno de Álvaro Uribe Velez

    se centró en la política de Seguridad Democrática, que buscó recuperar el control del territorio frente a guerrillas como las FARC y el ELN. Fortaleció las Fuerzas Armadas, impulsó la desmovilización de paramilitares y logró reducir secuestros y homicidios. Tuvo amplio apoyo popular, pero también fue criticado por violaciones de derechos humanos, como los “falsos positivos”, y por escándalos de corrupción y espionaje ilegal.
  • Desmovilización de las AUC

    Desmovilización de las AUC

    Las desmovilizaciones de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) ocurrieron entre 2003 y 2006 durante el gobierno de Álvaro Uribe, como parte de un proceso de paz con estos grupos paramilitares. Más de 30.000 combatientes se desmovilizaron y entregaron armas. El proceso fue acompañado por la Ley de Justicia y Paz (2005), que ofrecía penas reducidas a cambio de verdad y reparación a las víctimas. Aunque redujo la violencia, muchos desmovilizados formaron luego bandas criminales (Bacrim).
  • Tensiones con venezuela y ecuador

    Tensiones con venezuela y ecuador

    Ecuador y Venezuela, bajo los gobiernos de Hugo Chávez y Rafael Correa respectivamente, experimentaron tensiones políticas y diplomáticas con Colombia, principalmente relacionadas con acusaciones de apoyo a grupos insurgentes y violaciones de soberanía
  • Operación fenix

    Operación fenix

    fue un ataque militar colombiano en territorio ecuatoriano que dio de baja a Raúl Reyes, alto mando de las FARC. Aunque representó un golpe estratégico al grupo guerrillero, generó una grave crisis diplomática con Ecuador y Venezuela por violación a la soberanía. El hecho evidenció el alcance de las operaciones contra insurgencia y tensó las relaciones regionales, marcando un punto clave en la lucha contra las FARC.
  • Acuerdo de paz del 2016

    Acuerdo de paz del 2016

    entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado. Incluyó compromisos sobre justicia transicional, reparación a víctimas, participación política, desarrollo rural y sustitución de cultivos ilícitos. Aunque fue rechazado inicialmente en un plebiscito, se ajustó y se firmó en el Teatro Colón. Marcó un hito histórico, aunque su implementación ha sido compleja y parcial.
  • Creación de la justicia especial para la paz

    Creación de la justicia especial para la paz

    La JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) fue creada en 2016 tras el Acuerdo de Paz con las FARC. Inició funciones en 2018 y busca juzgar los crímenes más graves del conflicto, como secuestros, falsos positivos y reclutamiento de menores. Ofrece sanciones restaurativas a cambio de verdad y reparación. Ha imputado a exguerrilleros y militares
  • Disidencias de las FARC

    Disidencias de las FARC

    Tras el Acuerdo de Paz de 2016, varios frentes de las FARC se negaron a desmovilizarse o retomaron las armas en 2017. Motivados por el narcotráfico, la falta de garantías y disputas internas, surgieron como disidencias armadas. No forman un bloque único y actúan en zonas como el sur del país y Arauca. Representan una continuidad del conflicto y un gran obstáculo para la consolidación de la paz en Colombia.
  • Atentado a la escuela de cadetes

    Atentado a la escuela de cadetes

    El atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander fue un ataque terrorista perpetrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que consistió en la explosión de un carro bomba el 17 de enero de 2019 en las instalaciones de la escuela de formación de oficiales de la Policía en Bogotá, Colombia.
  • Paro nacional del 2019

    Paro nacional del 2019

    El Paro Nacional de 2019 en Colombia inició el 21 de noviembre como protesta contra reformas del gobierno, la violencia a líderes sociales y el incumplimiento del acuerdo de paz. Millones marcharon en todo el país; hubo cacerolazos, disturbios y represión del Esmad. La muerte del joven Dilan Cruz marcó la jornada. Fue una de las movilizaciones más grandes en décadas y reflejó el descontento social acumulado.
  • Covid 19 en colombia

    Covid 19 en colombia

    Llegada de la pandemia a Colombia, obligando a la nación a entrar en cuarentena, empeorando la situación económica y social que se vivía previamente
  • Operaciones militares contra las AGC

    Operaciones militares contra las AGC

    Intensificación de los operativos contra las AGC en las zonas de Antioquia, Córdova y el choco
  • Gobierno de gustavo petro

    Gobierno de gustavo petro

    Primer gobierno de izquierda en la historia de colombia, siendo este el resultado del estallido social ocurrido en colombia el año 2019
  • Operación esperanza

    Operación esperanza

    "Operación Esperanza" es el nombre de la operación de búsqueda y rescate de cuatro niños indígenas que sobrevivieron a un accidente aéreo en la selva amazónica colombiana. La operación, que duró 40 días, involucró a las Fuerzas Militares y a la guardia indígena, quienes trabajaron juntos para encontrar a los niños.
  • Atentado al candidato miguel uribe turbay

    Atentado al candidato miguel uribe turbay

    Episodio grave de violencia política, cuestiona la seguridad democrática a un nivel de protección de candidatos políticos
  • Reforma Laboral

    Reforma Laboral

    La Ley 2466, sancionada el 25 de junio de 2025, es la nueva reforma laboral que busca modernizar el marco legal del trabajo en Colombia. Su objetivo es, mejorar las condiciones laborales y garantizar el acceso a derechos para todos los trabajadores, promoviendo una relación laboral más equitativa