-
Llega al país el cinematógrafo de los hermanos Lumière. Los inicios del cine nacional se remontan a la proyección de paisajes y momentos de la vida colombiana.
-
Jorge Isaacs realiza el primer largometraje llamado "Maria"
-
Arturo Acevedo produce a través de su productora un primer largometraje llamado 'La tragedia del silencio
-
La transición del cine mudo al cine sonoro en el mundo representó el atraso tecnológico en las producciones nacionales
-
La casa productora Acevedo e Hijos produce su segundo largometraje 'Bajo el cielo antioqueño'
-
En esa década, el cine colombiano inicia un periodo de crisis. Cine Colombia compra los estudios de los Hermanos Di Doménico, a fin de dedicarse únicamente a la exhibición de películas extranjeras.
-
Tras la crisis del cine nacional, surgen nuevas compañías y se estrenas alrededor de 10 largometrajes entre 1941 y 1945.
-
Durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo se aprueba la Ley Novena, la cual establecía extensiones arancelarias y de impuestos con el propósito de fomentar la producción cinematográfica en el país.
-
Se ensayan nuevos modelos de producción cinematográfica. Se produce el cortometraje surrealista 'La langosta azul'
-
La crítica colombiana emplea el término o concepto de cine 'pornomiseria', el cual se valía de la pobreza y la miseria humana para recaudar importantes recursos económicos y obtener reconocimiento internacional.
-
ace la compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico, creado años atrás. Esta organización permitió que durante casi 10 años se realizaran 29 largometrajes, además de un gran número de cortometrajes y documentales.
-
Gracias al apoyo estatal recibido a través de FOCINE, se logra la producción y exhibición de un gran número de largometrajes y cortometrajes en todo el país.
-
ha se destacan algunas producciones colombianas en escenarios internacionales, entre ellas: 'Rodrigo D: no futuro' y 'La vendedora de rosas' (Carlos Gaviria).
-
A partir de esta época, se habla de un periodo de 'renacimiento del cine colombiano', gracias a la producción de películas nacionales que despertaron el interés del público local e internacional. El tinte de crítica social o el reflejo de las problemáticas de la sociedad marcaron el comienzo de nuevos aires para la cinematografía colombiano
-
Se aprueba la Ley 814, conocida como Ley Cine, mediante la cual se propone el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia por medio del cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine