-
La Promulgación de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio, marcó un punto de inflexión en la vida política de nuestro país. De hecho, podemos decir que unas de las consecuencias fue abrir el juego democrático.
-
Lo importante a resaltar en este punto es la relación del país con las potencias europeas en conflicto. La posición fue neutral en cuanto a lo bélico, aunque en lo económico la relación de dependencia con Inglaterra se sostuvo.
-
En 1916 gana la fórmula Yrigoyen-Luna. Lo cierto es que este gobierno se caracterizó por la minoría radical en el Congreso, que se explicaba por la mayoría conservadora. Este dato es significativo si pensamos en las dificultades que significaba gobernar en ese contexto. Asimismo, bajo el fundamento de la soberanía popular y el fraude se realizaron numerosas intervenciones a las provincias. Uno de los puntos novedosos fue el trato que le dio a la política laboral, a pesar de las revueltas.
-
La clase media urbana y rural se consolidó como base del radicalismo. Hubo avances en leyes laborales, jubilaciones parciales y jornada de 8 horas, pero también fuerte represión a huelgas (Semana Trágica, Patagonia rebelde). La expansión universitaria con la Reforma de 1918 abrió nuevos espacios para jóvenes y profesionales.
-
Estudiantes de Córdoba impulsan un movimiento que reclama autonomía, cogobierno, libertad de cátedra y extensión universitaria. Transformó la educación superior en Argentina y Latinoamérica.
-
Nacida tras la Semana Trágica, agrupó a sectores conservadores y nacionalistas. Con apoyo de la élite y de la Iglesia, actuó con violencia contra sindicatos e inmigrantes, defendiendo el “orden social”.
-
Huelga obrera en los Talleres Vasena reprimida con gran violencia en Buenos Aires. Hubo centenares de muertos y la represión incluyó acciones de la Liga Patriótica.
-
Se institucionaliza Yacimientos Petrolíferos Fiscales bajo Enrique Mosconi. Primera empresa estatal petrolera en el mundo, símbolo del nacionalismo económico y de la intervención estatal en áreas estratégicas.
-
En 1922 se impuso la fórmula Marcelo T. de Alvear-Elpidio González. Se pone de relieve en este período la continuidad o ruptura entre Yrigoyen y Alvear. Las diferencias principales se asocian a la visión de Estado, la política internacional, el acercamiento a determinadas clases sociales. El partido radical sufre una escisión en la época: los yrigoyenistas vs. los antipersonalistas (conservadores).
-
La fórmula ganadora en este momento fue Yrigoyen-Beiró. Al voto de las clases medias (que habían acompañado en la primera elección), se sumaron los de la clase obrera. Este nuevo mandato fue también complicado ya que la oposición se unió en una cruzada contra el gobierno y la prensa destacaba la ineficiencia del mismo. El golpe militar del 9 de septiembre de 1930 impulsado por el general José Félix Uriburu pone fin a esta flamante experiencia democrática.
-
La caída de la Bolsa de Nueva York redujo las exportaciones argentinas y agravó la recesión. Yrigoyen buscó aliviar la situación con créditos, control de arrendamientos y apoyo a productores, pero el Congreso le bloqueó recursos. La crisis debilitó su gobierno y aumentó las tensiones sociales y políticas.
-
El fraude electoral y el autoritarismo marcaron la política. La crisis económica golpeó a trabajadores y pequeños productores, mientras la oligarquía terrateniente mantuvo privilegios. Crecieron las migraciones internas hacia las ciudades, surgió el teatro independiente, el cine sonoro y nuevos movimientos obreros que forjaron identidad social y cultural.
-
El golpe que interrumpe el gobierno democrático de Yrigoyen buscaba restablecer el orden que deseaban que hubiera los conservadores. Los cuatro mandatarios del periodo fueron: José F. Uriburu (1930-1932), Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942) y Ramón S. Carrillo (1942-1943).
-
Se llamó así al Acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña para asegurar la exportación de carne vacuna durante la crisis mundial. Este acuerdo benefició a frigoríficos británicos y grandes estancieros, en detrimento de productores locales. Fue símbolo de dependencia económica y criticado como un “estatuto del coloniaje”.