-
María Cristina gobernó como regente, durante la minoría de edad de Isabel.
Ella no era liberal, pero el estallido de la guerra y la necesidad de recabar apoyos, tanto en
España como en el extranjero, -
Conflicto dinástico entre los carlistas de Carlos V y los liberales de Isabel II, con tres fases: 1833-1835, victorias carlistas y muerte de Zumalacárregui; 1835-1837, fracasos del avance al sur; 1837-1840, resistencia final y fin con el Abrazo de Vergara. Victoria liberal: fin del absolutismo, respeto condicionado a los fueros, integración de militares carlistas, graves pérdidas humanas y económicas, exilio de Carlos V, y consolidación del liberalismo.
-
una carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía
nacional ni la división de poderes. Este Estatuto regulaba la convocatoria de unas Cortes muy
conservadoras y elitistas tanto por su composición (nobleza, Iglesia, funcionarios y militares de
alto nivel, alta burguesía) como por lo limitado del voto, indirecto y muy restringido. Además, la
Corona se reservaba una amplia capacidad legislativa y de veto, incluida la libre disolución de las
Cortes. -
Era una constitución híbrida: contenía rasgos progresistas,
como la soberanía nacional, división de poderes, la no confesionalidad católica del Estado y
amplios derechos y libertades (de prensa, reunión y asociación) ; y aspectos moderados como el
sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales con un Senado conservador constituido
por designación real. La Corona mantenía un poder ejecutivo fuerte, con competencias
legislativas, derecho de veto y suspensión de las Cortes. -
“Abrazo de Vergara” entre los generales Espartero y Maroto: los carlistas se rindieron pero
con el compromiso de respetar los fueros. -
hundió
el prestigio del general. -
que iniciaba así con trece años su reinado efectivo. Un reinado que, aunque en
apariencia fue agitado y cambiante, unas características comunes se mantuvieron invariables a
lo largo del tiempo. -
Etapa conservadora bajo la Constitución de 1845, con poder político limitado a una oligarquía; gobiernos autoritarios y exclusión de republicanos y carlistas; intervención constante de la reina en favor de los moderados; protagonismo de los generales y uso frecuente de pronunciamientos para acceder al poder.
-
Cuerpo de organización militar al que se en cargó ejercer
funciones de vigilancia y apoyo, pero sobre todo con el objetivo de mantener el orden y defender
la propiedad en las zonas rurales. -
Gobiernan los moderados liderados por Narváez; Constitución de 1845 conservadora con sufragio restringido y soberanía compartida; censura y centralismo administrativo; creación de la Guardia Civil; restauración de la Iglesia y Concordato de 1851; descontento social y político creciente; surgen los progresistas radicales y el Partido Demócrata.
-
Insurrección carlista en Cataluña y otras zonas durante la Década Moderada, motivada por el fracaso del matrimonio entre Carlos VI e Isabel II; rápidamente sofocada, con exilio de carlistas y de Carlos VI, quien abdicó a favor de su hermano Juan; consolidación temporal de la monarquía liberal, auge del republicanismo catalán y declive del carlismo como fuerza política relevante.
-
Revolución de 1854 (Manifiesto de Manzanares) lleva a Espartero al poder; unión de progresistas y moderados en la Unión Liberal; aprobación de leyes de desamortización, ferrocarriles y banca; Constitución progresista de 1856 no entra en vigor; conflictos sociales y crisis económica provocan dimisión de Espartero.
-
Los progresistas, defensores de los intereses de la burguesía mercantil, aprobaron una serie de
leyes encaminadas a sentar las bases de la modernización económica del país -
Los progresistas, defensores de los intereses de la burguesía mercantil, aprobaron una serie de
leyes encaminadas a sentar las bases de la modernización económica del país -
Prosperidad económica bajo los unionistas; auge de la construcción de ferrocarriles, inversiones bancarias y bursátiles; modernización administrativa; aprobación de la ley Moyano de educación y realización del primer censo nacional.
-
dirigida por los suboficiales y propiciada
por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno. Acosados desde la prensa, la
calle y el parlamento, los gobiernos isabelinos sólo supieron responder con una represión cada
vez más desorientada: órdenes de detención de opositores, cierre de periódicos y suspensión de
las Cortes. -
se inició una vez destronada Isabel II, ya en el Sexenio
Revolucionario. Beneficiados por el clima de libertad que introdujo la revolución de la “Gloriosa”, el
carlismo había revivido como fuerza política.