Bandera nacional

Historia Argentina (Módulo 1)

  • Period: to

    Invasiones Inglesas

    Las invasiones inglesas se dan por causas como: la Revolución Industrial (1780-1850); la Independencia de Estados Unidos (4 de julio de 1776); la imposibilidad de comerciar con Europa continental por el bloqueo de Napoleón. Una creciente industria manufacturera debía colocar los excedentes en otras tierras.
    Las consecuencias fueron de distinto orden, pero una de las que resquebrajo los demás fue la implantación del libre comercio.
  • Primera Invasión Inglesa

    Primera Invasión Inglesa
    La Primera Invasión Inglesa se fue gestando a principios de 1806 y tuvo su punto álgido el 27 de junio del mismo año. Ese día el coronel Hilarión de la Quintana impedido de ofrecer una seria resistencia, se ve obligado a capitular con Beresford (general inglés). Este último fue nombrado gobernador y el pueblo debió jurar lealtad a Jorge III.

    La ocupación duró hasta el 12 de agosto de 1806, cuando una milicia formada por voluntarios y al mando de Santiago de Liniers obligó a capitular.
  • Capitulación de Whitelocke

    Capitulación de Whitelocke
    Luego de la capitulación de Beresford, la flota inglesa continuó al acecho en el Río de la Plata. Hacia comienzos de 1807 llegan los refuerzos británicos y se comienza a gestar una nueva invasión que siempre estuvo latente.
    Esta vez se encontraron con una milicia criolla organizada, que pudo repeler el ataque, consiguiendo la capitulación con Whitelocke el 7 de julio de 1807.
  • Abdicaciones de Bayona (Francia)

    Abdicaciones de Bayona (Francia)
    Las Abdicaciones de Bayona tuvieron lugar entre el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad de Bayona, al suroeste de Francia en la frontera con España.
    Allí Napoleón obligó a Fernando VII a abdicar en su padre y luego, a Carlos IV a ceder el trono a Napoleón. Posteriormente, este último dejaría en el cargo a su hermano José Bonaparte.
    No obstante lo ocurrido, en España se dio una resistencia que obraba jurando lealtad a Fernando VII desconociendo la autoridad de Napoleón.
  • Nombramiento del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros

    Nombramiento del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros
    Frente a las acusaciones que llegaban a la Junta Central de Sevilla en contra del virrey Liniers, la misma dispuso el reemplazo de éste.
    Así el 11 de julio de 1809 Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino que destacó en la batalla de Trafalgar (1805), fue nombrado virrey del Río de la Plata.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Durante este período se intentó proteger al territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la contrarrevolución realista.
    Se pueden distinguir tres frentes de combate: el Frente Norte, el Frente Oriental y el Frente de los Andes. En estos frentes hubo avances y retrocesos hasta que se pudo consolidar la Revolución.
    Entre las batallas más importantes de este período podríamos destacar:
    -Batalla de Tucumán (1812).
    -Batalla de Salta (1813).
    -Combate de San Lorenzo (1813).
  • Cabildo Abierto

    Cabildo Abierto
    El cabildo era la institución encargada del gobierno de la ciudad, sin embargo, se había hecho una práctica corriente en las colonias el "cabildo abierto". Éste se convocaba frente a circunstancias excepcionales. Por ej.: el del 14 de agosto de 1807.
    Los convocados al Cabildo Abierto eran los vecinos de Buenos Aires que tenían derechos políticos, debían: ser varones; ser españoles -europeos o americanos; contar con una casa en la ciudad; y ser reconocidos por sus pares. Asistieron 250 vecinos.
  • Primera Junta de Gobierno

    Primera Junta de Gobierno
    Luego del intento del virrey por quedarse en el poder, la presión de los patriotas hizo que se formara una nueva Junta de Gobierno. Esta Junta tenía un carácter provisional, según las Actas Capitulares debía convocarse una Junta General del Virreinato. Había jurado lealtad al cautivo Fernando VII, al tiempo que mostraba oposición a las instituciones de la Corona en América. Compuesta por: Saavedra (Pdte.); Moreno y Paso (secs.); Alberti, Azcuénaga, Matheu, Larrea, Castelli, Belgrano (vocales).
  • Junta Grande

    La Junta Grande que tenía base en el Reglamento de Mayo, tenía como misión legitimar el gobierno de la Junta Revolucionaria y formar un gobierno definitivo. Para esto se convocó a los diputados de las provincias del interior quienes se terminarían sumando a la Junta presidida por Saavedra, en calidad de vocales.
    Mariano Moreno, por su parte, mostró una férrea oposición y renunció como miembro de la Junta Grande.
    La Junta se caracterizó por el disenso y la falta de unidad de acción.
  • Primer Triunvirato

    Primer Triunvirato
    El Primer Triunvirato quedó formado por: los triunviros, Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea; por los secretarios, Bernardino Rivadavia (Guerra), José Julián Pérez (Gobierno) y Vicente López y Planes (Hacienda).
    Asimismo, el Triunvirato debía ceñirse a las disposiciones dictadas por la Junta Conservadora, que nucleaba a los representantes de las provincias del interior.
  • Segundo Triunvirato

    Segundo Triunvirato
    El Segundo Triunvirato nace de una sublevación que tenía a la cabeza a la Logia Lautaro. El Cabildo accedió a la petición de esta organización y nombró un gobierno provisional hasta que fuera celebrada la Asamblea. Los triunviros fueron: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
    La brújula a la hora de dirigir el país fueron los principios de la Logia Lautaro: Independencia y Constitución.
  • Asamblea del Año XIII

    Asamblea del Año XIII
    La tan prometida asamblea constituyente que desde aquella Semana de Mayo se había buscado realizar se hace realidad. Será un antecedente constitucional de enorme peso de aquí en más.
  • Period: to

    Reformas de la Asamblea del Año XIII

    Algunas de las obras que se le pueden atribuir a la Asamblea son:
    -Decretó la libertad de vientres
    -Extinguió toda forma de servicio personal de los indios.
    -Prohibió el mayorazgo.
    -Abolió los escudos y todo distintivo de nobleza.
    -Abolió los tormentos para hacer confesar a los detenidos.
    -Abolió la Inquisición.
    -Comisionó a López y Planes que elaborara un Himno Nacional.
    -El escudo que utilizaba al sellar documentos más tarde se convirtió en el Escudo Nacional.
  • Directorio Supremo del Río de la Plata

    Directorio Supremo del Río de la Plata
    La Asamblea crea el Directorio Supremo y Gervasio de Posadas es nombrado como Director. Se crea al mismo tiempo el Consejo de Estado compuesto por: un presidente, un secretario y siete vocales. Este Consejo funcionaría como órgano consultivo.
    Uno de los principales problemas con los que tuvo que lidiar el Director en esta época fue el retorno al poder de Fernando VII, lo que ponía en peligro la Independencia. Posadas establecerá relaciones diplomáticas con la Corona Portuguesa.
  • Aprobación del Estatuto Provisional de 1815

    Aprobación del Estatuto Provisional de 1815
    Este Estatuto que en la fecha mencionada fue aprobado por la Junta de Observación se erigió como otro firme antecedente constitucional. El Estatuto estaba destinado a organizar políticamente el territorio de las Provincias Unidas hasta la celebración del Congreso Constituyente. Tiene puntos interesantes en cuanto a la edad y duración del Director, como así también respecto de un Poder Legislativo independiente del Poder Ejecutivo.
  • Congreso de Tucumán

    Congreso de Tucumán
    El Congreso empieza a sesionar por estas fechas. Los diputados que fueron elegidos en función de la población de cada provincia acudieron a Tucumán. Esta vez no estaban los representantes de las provincias que respondían a Artigas: Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental.
    Los principales asuntos a resolver en el Congreso fueron: declarar la Independencia conjuntamente como país, redactar una constitución y establecer una forma de gobierno.
  • Declaración de la Independencia

    Declaración de la Independencia
    En la sesión del 9 de julio de 1816 se produce un gran hito en la historia de nuestro país: la Declaración de la Independencia. Esto dio lugar a un nuevo problema: cómo debe ser la forma que adopte el Estado y el gobierno del mismo.
    Será entonces que ese año comiencen las disputas entre Unitarios (centralismo porteño) y Federales (autonomías provinciales).
  • Constitución de 1819 (Sanción)

    Constitución de 1819 (Sanción)
    El Congreso establecido en Buenos Aires, conforma una comisión de 5 miembros para que redacte la constitución. Sirvieron de antecedentes constitucionales:
    -Los proyectos presentados ante la Asamblea del Año XIII.
    -Estatuto de 1815.
    -Reglamento Provisorio de 1817.
    -Constitución de Estados Unidos.
    -Constitución francesa (1791).
    -Constitución de Cádiz (1812).
    Esta Constitución no fue jurada por Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental. Se dice que fracasó por su carácter monárquico.
  • Period: to

    Caudillismo

    Esta época está caracterizada por la aparición de la figura de los caudillos. Asimismo, -basados en un profundo espíritu federalista- las provincias comienzan un proceso de constitucionalización.
    Son ejemplos: Santa Fe (1819), Córdoba (1821), Entre Ríos (1822), Corrientes (1821), entre otros.
    Entre los caudillos se cuentan: Francisco Ramírez (ER), Estanislao López (Santa Fe), Artigas (Banda Oriental) y emerge le figura de Rosas en Buenos Aires.
  • Period: to

    Unitarios vs. Federales

    Una vez cerrado el Frente Realista, el eje sobre el que va a girar la vida política será la cuestión de la forma de gobierno. Los unitarios son fieles defensores del centralismo porteño, veían a las provincias como simples unidades administrativas. Por otro lado, los federales sostenían la autonomía provincial.
    Esta lucha intestina continuará hasta la Batalla de Pavón en 1861.
  • Constitución de Rivadavia

    Constitución de Rivadavia
    El Congreso General Constituyente convocado por Las Heras había empezado a sesionar en 1824. Hacia 1826 el Congreso decide tratar el asunto por el cual había sido llamado la Constitución. Allí se encuentran las 2 tendencias que habían quedado marcadas en la Batalla de Cepeda (01/02/1820): los unitarios y los federales. Al parecer el acuerdo era unánime en relación a la democracia republicana y representativa; pero el punto de discusión era respecto a cómo iba a estar organizado el Estado.