Dictaduras y democracias de Chile y Peru

  • Periodo de Convivencia

    Periodo de Convivencia
    Llamado así debido a que el, en ese entonces, presidente constitucional de la república, Manuel Prado Ugarteche, derogó las leyes "antiapristas" y amnistió a los presos politicos; su gobierno estuvo marcado por las protestas del campesinado, debido a la necesidad de una reforma agraria y la agitación popular a favor de la recuperación de los yacimientos petrolíferos de la brea y Pariñas, que se encontraban en manos de la International Petroleum Company.
  • Golpe de Estado (Perú)

    Golpe de Estado (Perú)
    Fue un golpe impulsado por las Fuerzas Armadas luego de unas elecciones presidenciales muy polémicas, donde ningún candidato logró mayoría clara. Ante la posibilidad de que el Congreso eligiera a un candidato acusado de fraude, los militares intervinieron, anularon los resultados y tomaron el poder. Se formó una junta militar con la promesa de convocar nuevas elecciones. El hecho reflejó la inestabilidad política del país y la fuerte influencia de los militares en la vida pública.
  • Golpe de Estado (Revolución Nacionalista)

    Golpe de Estado (Revolución Nacionalista)
    Llevado a cabo por un grupo de altos mandos dentro del Ejército y encabezados por el General Juan Francisco Velasco Alvarado, el golpe de Estado buscó derrocar al entonces gobernante Fernando Belaúnde Terry con la idea de solucionar los problemas que ya venia cargando el Perú.
  • Elección de Salvador Allende

    Elección de Salvador Allende
    La elección de Salvador Allende significó un giro importante para Chile, ya que se convirtió en el primer presidente de tendencia socialista elegido democráticamente. Su propuesta de transformar el país incluía la nacionalización de recursos clave como el cobre y reformas sociales en salud y educación. Su gobierno, que buscaba construir un modelo socialista, inspiró a muchos, pero también provocó una gran resistencia de los sectores más conservadores.
  • Golpe de estado (Chile)

    Golpe de estado (Chile)
    El Golpe de Estado en Chile fue encabezado por las Fuerzas Armadas y depuso al presidente Salvador Allende. Dio paso a un régimen militar autoritario con severas violaciones a los derechos humanos, incluyendo persecuciones, tortura y ejecuciones. El nuevo gobierno impuso un modelo económico liberal que redujo el rol del Estado y dejó una profunda huella en la sociedad chilena.
  • Period: to

    Dictadura Militar Pinochetista

    La dictadura en Chile, liderada por Augusto Pinochet, se instauró tras el derrocamiento del gobierno democrático. El régimen concentró el poder en las Fuerzas Armadas, suprimió libertades civiles y persiguió a opositores mediante detenciones, tortura y desapariciones. Paralelamente, se aplicaron reformas económicas de corte neoliberal que debilitaron lo público y favorecieron al mercado, dejando efectos duraderos en la sociedad chilena.
  • Década Perdida (Crisis de los '80)

    Década Perdida (Crisis de los '80)
  • Period: to

    Época de terrorismo peruano (Sendero Luminoso)

    Sendero Luminoso, un grupo terrorista que se mantuvo operando entre los 80' y 90', conocido por sus ataques violentos a zonas mayormente rurales, contribuyendo a la división social y al daño económico.
    Liderados por el ex profesor de filosofía Abimael Guzmán Reinoso que impulsó la ideología maoísta a sus alumnos, eran parte de una facción alineada al Partido Comunista Chino, ya que por esa época el Partido Comunista Soviético y Chino pasaron por la llamada Ruptura Comunista Chino-Soviética.
  • Crisis de los '80 (Chile)

    Crisis de los '80 (Chile)
    La economía chilena vivió una grave crisis debido a las políticas neoliberales, la deuda externa y una crisis financiera global. Esto resultó en una recesión profunda, con alta inflación, desempleo y pobreza. Las reformas, como la privatización de empresas y la reducción del rol del Estado, aumentaron las desigualdades sociales y generaron un creciente malestar entre la población.
  • Period: to

    Gobierno de Alan García

    Conocido por los propios ciudadanos como "El peor Gobierno en la Historia del Perú" debido a la hiperinflación, la pobreza extrema, el desempleo masivo y la escasez de productos que causó por las reformas tomadas para la economía peruana como; el negar a pagar la deuda externa que tenía el Perú con el FMI (Fondo Monetario Internacional), además de ser investigado por enriquecimiento ilícito.
  • Plebiscito (Chile)

    Plebiscito (Chile)
    Marcó un antes y un después. El “No” ganó con un 56% y frenó la continuidad del régimen, abriendo paso a la transición democrática. Aunque todo ocurrió bajo la Constitución impuesta por la dictadura, fue un momento clave para recuperar libertades y comenzar el camino hacia un gobierno elegido por la gente.
  • Transición a la Democracia (Chile)

    Transición a la Democracia (Chile)
    La transición a la democracia en Chile comenzó tras el plebiscito de 1988, cuando la mayoría rechazó la continuidad de Pinochet. En 1990, Patricio Aylwin asumió la presidencia, poniendo fin a la dictadura. Aunque se restauraron las libertades democráticas, la Constitución de 1980 seguía vigente, lo que limitó las reformas. La transición fue un proceso gradual que buscó estabilidad política y el respeto a los derechos humanos, a pesar de las restricciones heredadas del régimen militar.
  • Period: to

    Gobierno de Alberto Fujimori (Fujimorato)

    Recordado por su enfoque autoritario, El Gobierno de Alberto Fujimori, o también conocido como el Fujimorato, es un periodo que marcó a la historia peruana por las medidas tomadas en caracteres políticos, económicos y sociales.
  • Autogolpe de Estado

    Autogolpe de Estado
    Fujimori, con la excusa de poder aplicar sus políticas sin oposición, disolvió el congreso y se apodero de Instituciones claves del gobierno como: el poder judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Publico y la Contraloría General de la Republica, además de convocar a una asamblea constituyente para poder activar la opción de la reelección inmediata, la misma era prohibida por la constitución de 1979.
  • Transición a la Democracia (Perú)

    Tras la salida de Fujimori, Perú comenzó una transición marcada por el regreso de elecciones libres, el restablecimiento del Congreso y la búsqueda de justicia por los abusos del régimen. Aunque el proceso fue difícil y lento, significó el retorno a un sistema democrático, con mayor fiscalización y participación ciudadana, dejando atrás años de autoritarismo y corrupción.
  • "Vladivideos"

    "Vladivideos"
    Se les llamó así a los videos filtrados durante el tercer y último mandato del presidente Alberto Fujimori, donde se veía a su Jefe de Seguridad, Vladimiro Montesino, sobornando a un sinfín de personas, 2700 de estos videos fueron filtrados, obligando a Alberto Fujimori a abandonar la presidencia desde el exterior del Perú.
  • Protestas Estudiantiles

    Protestas Estudiantiles
    Las protestas estudiantiles en Chile fueron un gran movimiento que comenzó con estudiantes de colegios y universidades pidiendo una educación pública, gratuita y de calidad. Se levantaron porque el costo de la educación era muy alto y había mucha desigualdad en el acceso. Las protestas incluyeron marchas, paros y ocupaciones de espacios. Este movimiento fue clave para poner en la agenda el problema del sistema educativo y cuestionar las políticas que venían desde la dictadura.
  • Caso Penta

    Caso Penta
    Fue uno de los mayores escándalos de corrupción en la política chilena, donde se destapó cómo se usaban boletas falsas para financiar campañas, principalmente de figuras ligadas a la derecha. Ejecutivos del grupo empresarial involucrado también evadían impuestos. El caso dejó en evidencia la estrecha relación entre dinero, política y poder, generando desconfianza ciudadana y presionando por reformas en el sistema de financiamiento electoral.
  • No+AFP

    No+AFP
    Fue una de las protestas más masivas contra el sistema de pensiones en Chile. Reunió a miles de personas cansadas de recibir pensiones bajas mientras las administradoras obtenían grandes ganancias. La movilización puso presión sobre el sistema político, instaló el debate sobre un modelo más justo y solidario, y cuestionó directamente uno de los pilares del modelo económico heredado de la dictadura.
  • Estallido Social

    Estallido Social
    El estallido social en Chile fue una reacción colectiva frente a décadas de injusticias sociales y económicas. Aunque se detonó por el aumento del pasaje del metro, reflejaba un cansancio generalizado con el alto costo de vida, las pensiones bajas y la precariedad en salud y educación. Las protestas masivas mostraron un rechazo al modelo vigente y exigieron transformaciones profundas, mayor igualdad y una nueva forma de convivencia social.