Colombia conflicto 260521

Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • Surgimiento de las FARC-EP

    Surgimiento de las FARC-EP
    Tras la represión de movimientos campesinos y la autodefensa armada, se consolidan varios grupos guerrilleros, dando origen a las FARC-EP. Su ideología marxista-leninista buscaba la transformación social y agraria del país a través de la lucha armada.
  • Surgimiento del M-19

    Surgimiento del M-19
    Este grupo guerrillero de corte nacionalista y bolivariano surgió como respuesta al presunto fraude electoral de 1970. Sus acciones se caracterizaron por operaciones urbanas de alto impacto y una retórica que apelaba a la juventud y a sectores descontentos con el sistema político tradicional.
  • Nacimiento del Narcotráfico

    Nacimiento del Narcotráfico
    El auge del narcotráfico en Colombia fortaleció económica y militarmente tanto a las guerrillas como a los grupos paramilitares. El dinero ilícito financió la expansión territorial y la intensificación de la violencia, generando graves violaciones de derechos humanos y desplazamientos masivos.
  • Proceso de Paz con el M-19

    Proceso de Paz con el M-19
    Tras varios acercamientos y negociaciones con el gobierno, el M-19 se convirtió en la primera guerrilla significativa en deponer las armas y reintegrarse a la vida civil. Este proceso culminó con la entrega de armas y la participación del movimiento en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
  • Los Diálogos del Caguán

    Los Diálogos del Caguán
    Durante el gobierno de Andrés Pastrana, se llevaron a cabo extensas negociaciones de paz con las FARC-EP en una zona desmilitarizada conocida como El Caguán. A pesar de la expectativa generada, el proceso terminó abruptamente sin acuerdos concretos, marcando un revés en la búsqueda de una solución negociada al conflicto.
  • Recrudecimiento del Conflicto Armado

    Recrudecimiento del Conflicto Armado
    Los grupos guerrilleros como las FARC-EP y el M-19 continuaban fortaleciéndose y realizando acciones armadas en diversas regiones del país. El gobierno de Julio César Turbay Ayala implementó medidas de seguridad más fuertes, pero el conflicto persistía.
  • Desmovilización de las AUC

    Desmovilización de las AUC
    Bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se llevó a cabo un proceso de desmovilización de las AUC, la principal organización paramilitar del país. Si bien significó la entrega de miles de combatientes, el proceso estuvo marcado por críticas sobre la justicia transicional y la posible impunidad de algunos líderes.
  • Reconfiguración del Conflicto y Disidencias

    Reconfiguración del Conflicto y Disidencias
    Tras la firma del acuerdo de paz, algunos miembros de las FARC-EP no se acogieron al proceso y formaron disidencias, continuando con actividades ilegales en algunas regiones del país. Además, otros grupos armados como el ELN han mantenido su actividad, y nuevas dinámicas de violencia han surgido en el territorio colombiano.
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP
    Después de varios años de negociaciones en La Habana, Cuba, el gobierno colombiano y las FARC-EP firmaron un acuerdo histórico para poner fin al conflicto armado. El acuerdo abordó temas como la reforma rural integral, la participación política, la justicia transicional, la solución al problema de las drogas ilícitas y el cese al fuego bilateral y definitivo.
  • Autodefensas Gaitanistas

    Autodefensas Gaitanistas
    Se reporta que las AGC están en conflicto con la organización criminal 'Tren de Aragua' por el control de territorios en nueve localidades de la capital colombiana.
  • suspensión de diálogos con el Gobierno Petro.

    suspensión de diálogos con el Gobierno Petro.
    Un operativo militar resultó en la confiscación de una gran cantidad de cocaína perteneciente al ELN, afectando significativamente sus finanzas en esta región.
  • Fuerte presencia en Antioquia.

    Fuerte presencia en Antioquia.
    Se señala que las AGC tienen una presencia significativa en el 72% del departamento de Antioquia, lo que subraya su poder territorial en esta región
  • paro armado

    paro armado
    Se advierte que los efectos de un paro armado anunciado por el ELN podrían extenderse a varios departamentos, generando preocupación por posibles afectaciones a la población civil.
  • Advertencias a la población

    Advertencias a la población
    Tras la decisión del gobierno de no prorrogar el cese al fuego con las disidencias de "Iván Mordisco", este grupo emitió una serie de "advertencias" a la población civil en zonas de su influencia.
  • Muerte de militares

    Muerte de militares
    Siete militares fallecieron en un operativo en Guaviare, en un hecho que se investiga como una posible emboscada por parte de las disidencias de las FARC.
  • grave situación de salud en cárcel donde hay miembros de las AGC

    grave situación de salud en cárcel donde hay miembros de las AGC
    La Defensoría del Pueblo emite una alerta por la situación del derecho a la salud en la cárcel Peñas Blancas, en Calarcá, donde se encuentran recluidos miembros de este grupo.