Historia

  • Period: to

    Antecedentes Revolucionarios

    Desde Europa, las reformas borbónicas impuestas por España buscaban modernizar y controlar más fuerte a sus colonias, lo que generó molestia.
    La situación empeoró cuando Napoleón invadió España y encerro al rey Fernando VII. Esto provocó una gran crisis en la monarquía española.
    En el Río de la Plata, los comerciantes estaban molestos con el monopolio impuesto por España, ya que no podían comerciar libremente con otros países. Esta causa despertó el deseo de cambio y de libertad de las colonias.
  • Period: to

    Invasiones Inglesas

    Durante las invasiones inglesas, los porteños defendieron su ciudad sin ayuda de España. Esto generó un sentimiento de abandono y fortaleció la idea de que podían gobernarse por sí mismos. Estos hechos despertaron el deseo de independencia.
  • Crisis en España

    Crisis en España

    En 1808, Napoleón invadió España y encarceló al rey Fernando VII. Esta crisis debilitó el poder de la corona española y motivó a los criollos en América a formar gobiernos propios. Sin embargo, no todos aceptaron estos cambios, lo que llevó a conflictos entre los que querían independencia y los que apoyaban a España.
  • Caída del Virreinato

    A partir de la caída del Virreinato en 1810, con la Revolución de Mayo, comenzaron una serie de transformaciones políticas, sociales y militares que marcaron el inicio del proceso de independencia junto con la primera junta de gobierno.
  • Period: to

    Primer Triunvirato

    Tras la disolución de la Primera Junta, se creó el Primer Triunvirato. Este nuevo gobierno buscaba concentrar el poder en Buenos Aires, dejando de lado el modelo participativo que había surgido en 1810.
  • Asamblea del Año Xlll

    Asamblea del Año Xlll

    Convocada por el Segundo Triunvirato, la Asamblea del Año XIII se reunió por primera vez el 31 de enero en Buenos Aires. Su objetivo era organizar políticamente a las Provincias Unidas y avanzar hacia la independencia.
  • Lucha por la Independencia

    Lucha por la Independencia

    En América seguían surgiendo movimientos que querían separarse de España. Estos conflictos llevaron a una larga y dura guerra entre los criollos, que buscaban libertad, y los realistas, que querían seguir bajo la corona española.
  • Avance revolucionario

    Las ideas independentistas siguieron creciendo. La experiencia de las invasiones inglesas y los primeros gobiernos criollos consolidaron el deseo de formar una nación libre. Se intensificó la lucha contra la corona española.
  • Tratado de pilar

    Tras la firma del Tratado del Pilar, Sarratea, en representación del gobierno de Buenos Aires, junto con Ramírez y López, acordaron el fin de la guerra y el retiro de las tropas a sus provincias. El tratado buscaba una alianza entre las provincias unitaristas y las del Litoral, basada en la paz. Sin embargo, Buenos Aires no cumplió con sus compromisos, lo que generó desconfianza. Temiendo el restablecimiento del Directorio, López decidió atacar Buenos Aires.
  • 1ra Batalla de Cepeda

    Fue por los conflictos entre unitarios y federales tras la caída del Directorio, en un momento de gran anarquía política.
    Los federales (liderados por López de Santa Fe y Ramírez de Entre Ríos) derrotaron a las fuerzas del gobierno central dirigido por Rondeau.
    • Disolución del Directorio y del Congreso Nacional.
    • Fin del gobierno centralizado por varios años.
    • Comenzó una etapa de organización provincial sin un gobierno nacional “la anarquía del 1820”.
  • Tratado de Benegas

    El Tratado de Benegas fue un nuevo acuerdo entre López y Buenos Aires para poner fin a la Guerra Civil. En él, Santa Fe aceptaba la supremacía política de Buenos Aires, se comprometía a retirarse de otras provincias y a alejar a quienes amenazaran la paz. Esta alianza fue vista como una traición por Ramírez. Enfrentados, ambos caudillos entraron en guerra, y Ramírez fue finalmente derrotado y asesinado por las fuerzas de de López.
  • Guerra con Brasil

    Guerra con Brasil

    Los llamados 33 Orientales, un grupo de soldados y patriotas apoyados por las Provincias Unidas del Río de la Plata, cruzaron el río para recuperar la Banda Oriental, que estaba ocupada por el Imperio de Brasil. Tras lograr el control del territorio, se votó la reincorporación a las Provincias Unidas.
  • Congreso constituyente

    El Congreso Constituyente de 1824 fue convocado para organizar políticamente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Reunido en Buenos Aires, buscó crear una Constitución nacional y establecer un gobierno central.
  • Guerra con Brasil

    Guerra con Brasil

    En el 1825 En respuesta, Brasil declaró la guerra. Durante el conflicto, el ministro Manuel García, enviado por Rivadavia, firmó un Tratado de Paz desfavorable, cediendo la Banda Oriental a Brasil(Actual Uruguay). Generando un gran rechazo.
  • Bernardino Rivadavia presidente de la nación

    En 1826, el Congreso eligió a Bernardino Rivadavia como presidente y sancionó una Constitución unitaria, rechazada por la mayoría de las provincias. Ante el rechazo, Rivadavia renunció y el proyecto de unificación fracasó.
  • Tratado de Paz

    El Tratado de Paz firmado por García, que cedía la Banda Oriental al Imperio del Brasil, generó un fuerte enojo a las provincias, que vieron esto como una traición. Esto fortaleció a Quiroga, quien desde hacía años preparaba un levantamiento contra Rivadavia. A su causa se sumaron Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en defensa del federalismo. En Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, también se distanció de Rivadavia y apoyó a los federales del interior, acelerando la caída del presidente.
  • Lavalle al poder

    Lavalle al poder

    El general Lavalle derrocó al gobernador federal Dorrego y lo hizo fusilar, lo que provocó una fuerte reacción popular. Tras esto, Lavalle asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires, instaurando un gobierno unitario.
  • Reforma de Rosas

    Rosas asumió como gobernador de Buenos Aires e impulsó reformas para restablecer el orden, concentrar poder, apoyar el federalismo, beneficiar a los estancieros y controlar a la sociedad mediante censura y represión.