-
Reinado de Isabel II de España. Entre 1833 y 1843, dada la minoría de edad de Isabel II, la Regencia del Reino fue asumida por María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840) y por el general Baldomero Espartero (1840-1843).
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro —hermano del rey fallecido en septiembre de 1833 Fernando VII— que no reconoce la Pragmática Sanción de 1789 .
-
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas.
-
Se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar.
-
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
Indica el Bienio Progresista.
-
Desamortización de Madoz (1854-1856) Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
-
En este nuevo período del reinado de Isabel II sus colaboradores, tras los acontecimientos de 1854, fueron individuos esencialmente liberales radicales, exaltados o progresistas, entre los que se encontraba Espartero, por segunda vez, O’Donnell o Pascual Madoz.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
-
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años (del día 2 de enero de 1871, en que fue proclamado como rey Amadeo I por las Cortes Constituyentes, al día 10 de febrero de 1873, en que presentó su abdicación).
-
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Restauración Borbonica.
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático. -
Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático y de la Primera República Española.
-
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Práxedes Mateo Sagasta. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo.
-
-
La Unión Catalanista (en catalán: Unió Catalanista) fue un grupo político catalanista conservador formado en Barcelona en 1891,[1][2] a partir de la unión de diversos sindicatos y asociaciones catalanistas que se pusieron en contacto a raíz de la resistencia contra el artículo 15 del código civil que atentaba contra el derecho civil catalán.
-
La Guerra de Independencia de Cuba (o la Guerra de 1895) es el nombre con el que se conoce a la última guerra por la independencia de los cubanos contra el dominio de los españoles y se trata de una de las últimas guerras americanas contra España. La guerra dio inicio el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, en el Grito de Baire y terminó en 1898. Fue conocida en España como la Guerra de Cuba y José Martí la llamó Guerra Necesaria.
-
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» o «el Exiliado», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
-
El Acta de Algeciras fue firmada el 7 de abril de 1906 por los representantes de España, Alemania, Francia y el Reino Unido. Según esta acta, España adquiere obligaciones, junto a Francia, para ejercer un protectorado en la zona de Marruecos.
-
Se conoce con el nombre de gobierno largo de Antonio Maura al gobierno presidido por el conservador Antonio Maura que estuvo en el poder en España entre enero de 1907 y octubre de 1909 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. Duró, pues, casi tres años y por eso se le llamó gobierno largo ya que en la época los gobiernos solían durar mucho menos y también para diferenciarlo del gobierno que presidió Maura entre diciembre de 1903 y de 1904 y que sólo duró un año.
-
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
-
El 27 de julio de 1909 morían 153 soldados españoles y otros 599 resultaban heridos en una emboscada en el Rif, en el norte de Marruecos, no lejos de Melilla. Fue el llamado “desastre del Barranco de Lobo”, uno de los episodios más tristes de la guerra de Marruecos.
-
De 1910 a 1923. La CNT nace en el año 1910, entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre, en Barcelona. Este nacimiento fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza alternativa al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT.
-
Ley del candado es el término coloquial, que también utiliza la historiografía, para designar a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.
-
l gobierno de José Canalejas fue el gobierno español presidido por el liberal José Canalejas entre febrero de 1910 y noviembre de 1912 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. Su importancia radica en que, tras el gobierno largo de Antonio Maura, fue el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración pero el asesinato de Canalejas por un anarquista truncó su proyecto de democratización de la Monarquía de Alfonso XIII.
-
-
El Real Decreto de 18 de diciembre de 1913 sobre descentralización administrativa y mancomunidades provinciales abrió la posibilidad a la mancomunación con fines administrativos de las diputaciones provinciales españolas, pero sin atribuciones políticas.
-
Militar, política y social.
-
La batalla de Annual fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo el 22 de julio de 1921 cerca de la localidad marroquí de Annual.
-
Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—.
-
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
-
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.
-
En diciembre de 1925 el Directorio militar fue sustituido por un gobierno en el que había militares y civiles presidido también por Primo de Rivera, que será conocido como Directorio civil, y que constituye la segunda y última etapa de la Dictadura primorriverista que finalizó en enero de 1930.
-
La Asamblea Nacional Consultiva fue un organismo español creado por la dictadura de Primo de Rivera, en el reinado de Alfonso XIII, que lo fundó diciendo, «no ha de ser un Parlamento, no legislará, no compartirá soberanías», sino un «órgano de información, controversia y asesoramiento de carácter general que colaborará con el Gobierno» y que debía «preparar y presentar, en un plazo de tres años y con carácter de anteproyecto, una legislación general y completa».
-
La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y éste la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer.
-
Dámaso Berenguer Fusté (San Juan de los Remedios, Cuba, 4 de agosto de 1873-Madrid, 19 de mayo de 1953), i conde de Xauen, fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de «dictablanda».
-
Pacto de San Sebastián, primer paso hacia la República. El 17 de agosto de 1930, los partidos republicanos españoles acordaron en Donosti una estrategia común para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII. A mediados de 1930, la situación política en España era crítica.
-
La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
-
A ellas concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radicalsocialistas, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y la Acción Republicana de Azaña, si bien cada partido concurría con su propio programa. La derecha antirrepublicana concurrió dividida y no presentó candidaturas en parte de las circunscripciones.
-
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. El ordinal «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
-
El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
-
El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
-
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior.
-
La guerra civil española o guerra de España, también denominada por los españoles como Guerra Civil por antonomasia, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República.
-
Unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha que decretó Franco.
-
Otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo, como presidente del Gobierno, y también "la suprema potestad de dictar normas jurídicas", es decir el poder legislativo.
-
Regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales.
-
Francisco Franco Bahamonde fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.
-
Se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación RENFE y se fundó la institución que había de ser la promotora de de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria, el INI, a través del cual se crearon numerosas empresas públicas, cuyo objetivo era producir los bienes que el sector privado no producía por falta de rentabilidad o por excesivos gastos de inversión.
-
Por la que se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.
-
Por la que se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas.
-
La medida más importante para la institucionalización del régimen. Típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
-
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de los aliados supuso el comienzo del aislamiento internacional de España. Entre los años 1945 y 1947 el franquismo quedó aislado, hasta el comienzo de la Guerra Fría.
-
Según la cual “España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”.
-
España ingresa en la UNESCO. Se firma el Concordato con la Santa Sede y el gobierno español, donde se consagra el carácter confesional del Estado y se reconocen nuevos privilegios para la Iglesia católica.
-
Se firman los acuerdos hispano-americanos, fruto del interés creciente de incorporar España al sistema defensivo occidental.
-
Que recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como “permanentes e inalterables”.
-
Supuso un respaldo definitivo a los acuerdos hispano-americanos.
-
Buscaba, fundamentalmente, pasar en poco tiempo, de una economía cerrada a otra abierta con un comercio exterior liberalizado en su mayor parte.
-
El Baby Boom en España se da entre 1960 y 1975, aumentando por consecuente su población.
-
Que reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen.
-
A finales de 1973 comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, que afectó con mayor intensidad a los países occidentales, provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
-
Almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA. Carrero era una figura fundamental, se le consideraba la clave para mantener unidas las tendencias dentro del franquismo y asegurar la continuidad del régimen.
-
En julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática, integrada por el PCE (cuyo Secretario General era Santiago Carrillo), el PSP (Partido Socialista Popular, dirigido por Tierno Galván), el Partido de los Trabajadores de España y otros independientes.
-
Se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro que anunció una reforma limitada del franquismo (“espíritu del 12 de febrero”), que se plasmó en una liberalización de la prensa, con una política de tolerancia.
-
Las acciones terroristas continuaban protagonizadas por ETA y el FRAP, a la vez que aparecían distintas agrupaciones de extrema derecha decididas a implantar el terror.
La actitud represiva llevó en 1975 a promulgar una nueva Ley Antiterrorista: en septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid -
El 20 de noviembre de 1975, con 82 años, sufrió varios infartos y tres operaciones, fallecía el dictador a los 83 años de edad. Se había consumado “el hecho biológico”, eufemismo con el que se aludía a la muerte del general Franco.
-
Al morir el dictador, después de realizadas las exequias con la casi total ausencia de representantes diplomáticos extranjeros, el día 22 de noviembre de 1975 se hizo efectiva la designación de Juan Carlos I como jefe del Estado, a título de rey.
-
La dimisión de Arias Navarro como presidente del primer Gobierno de la Monarquía fue, sin duda alguna, un factor decisivo para que la transición pudiera llevarse a cabo. Continuador del último Gobierno franquista, Arias Navarro no sólo se demostró incapaz de llevar adelante la necesaria reforma, sino que, además, se convirtió
en el principal obstáculo para la misma. -
Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta, fue un organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976 mediante la presentación de un manifiesto.
-
El 3 de julio de 1976 el Rey designa a Adolfo Suárez presidente del Gobierno tras la dimisión de Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno español desde 1973. Arias Navarro venía manteniendo una postura continuista e inmovilista en el proceso de reformas tras la muerte de Franco.
-
Los Pactos de la Moncloa, firmados el 25 de octubre de 1977 por los partidos parlamentarios y centrales sindicales y ratificados por el Congreso dos días después, constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España.
-
La Ley para la Reforma Política fue el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española desde el régimen franquista a una monarquía parlamentaria.
-
El objetivo era garantizar el nuevo régimen por lo que incluyen los delitos cometidos entre 1939 y 1975, delitos cometidos por ambos bandos, tanto aquellos presos políticos del franquismo como los autores de atrocidades durante el régimen anterior, pero hay que tener en cuenta, que estos últimos no necesitaban la amnistía puesto que nunca habían cometido un delito, lo que se garantizaba es que no se les pudiera juzgar por “crímenes contra la humanidad”.
-
En enero de 1977, pistoleros de la extrema derecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados de la calle de Atocha en Madrid, vinculados a Comisiones Obreras (CC.OO.) y al Partido Comunista de España (PCE), se le llamó la Matanza de Atocha
-
La Constitución del 78, producto del entendimiento de todos los partidos políticos, ha permitido no sólo el camino hacia la democracia sino su perdurabilidad porque quiso ser una constitución para todos los españoles y que sirviera para todo tipo de gobiernos.
-
-
Atenazado por la crisis económica, por el problema del terrorismo, dividido su partido, sin el apoyo del Rey, y con una oposición cada día más enfrentado a él, Adolfo Suárez estaba en sus horas más bajas. Ese fue el momento escogido por el PSOE para lanzar la moción de censura.
-
Debido a la Rebelión de los "barones" de su partido y a su cansancio.
-
En la sesión de investidura del nuevo Presidente (23 de febrero) se produjo uno de los hechos capitales que puso en peligro la transición: el asalto al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles. La firme actitud del rey en su discurso televisado, así como la falta de respaldo a los golpistas, impidieron la consumación del golpe de Estado.
-
El jueves 28 de octubre de 1982 se celebraron elecciones generales en España. Las elecciones fueron anticipadas seis meses, ya que debían haberse celebrado el sábado 30 de abril de 1983.
-
Ley de Reforma Universitaria
-
Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
-
Uno de los objetivos fundamentales del PSOE era la integración de España en Europa, que con el consenso de todos los partidos, se haría efectiva con la incorporación a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986.
-
Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo, que cambiaba el sistema de estudios y prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años.
-
En 1994 el PSOE perdió las elecciones europeas frente al Partido Popular.
-
Las elecciones legislativas de 1996 serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.