Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país para construir las pirámides.
3000 BCE
Los babilonios usaban tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y comercial.
2000 BCE
Los chinos registraban datos numéricos sobre el bienestar material.
1000 BCE
El rey David de Israel ordenó un censo para conocer el número de habitantes.
540 BCE
Los griegos realizaban censos periódicos para fines tributarios, sociales y militares.
1086
El rey Guillermo I de Inglaterra encargó el primer censo de Europa, conocido como el Domesday Book.
1564
Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano, aplicó la estadística a la astronomía y la física.
1576
Girolamo Cardano, físico italiano, desarrolló la teoría de las probabilidades.
Blaise Pascal, matemático y filósofo francés, inició la teoría de las probabilidades con su correspondencia con Pierre de Fermat.
Jacob Bernoulli, matemático y físico suizo, introdujo la primera ley de los grandes números.
Christian Huygens, matemático y físico holandés, publicó el primer tratado sobre la teoría de las probabilidades.
John Graunt, mercader y estadístico inglés, se considera el iniciador de la estadística por sus trabajos de demografía.
Godofredo Achenwall, economista y estadístico alemán, acuñó la palabra estadística del italiano statista (estadista) del latín status (estado o situación).
Thomas Bayes, matemático y teólogo inglés, publicó el ensayo sobre la resolución de un problema de doctrina del azar, que dio origen al teorema de Bayes.
Karl Gauss, matemático, astrónomo y físico alemán, contribuyó al método de los mínimos cuadrados y a la ley de probabilidad normal.
Pierre Simon Laplace, matemático y astrónomo francés, formuló la ley de probabilidad normal y desarrolló la estadística bayesiana.
Abraham de Moivre, matemático y estadístico francés, formuló la ley de probabilidad normal.
Gustav Fechner, psicólogo y físico alemán, derivó de la estadística la psicología experimental.
Adrian Marie Legendre, matemático y estadístico francés, creó un sistema que involucra el método de mínimos cuadrados, como método de estimación de parámetros.
Adolphe Quetelet, matemático, meteorólogo, astrónomo, estadístico y sociólogo belga, es llamado el padre de la estadística moderna.
Simeon Denis Poisson, matemático y físico francés, publicó la distribución de Poisson y la ley de los grandes números de Bernoulli.
Hermann Ebbinghaus, psicólogo y filósofo alemán, aplicó el diseño experimental al estudio de la memoria.
Wilhelm Lexis, economista y estadístico alemán, contribuyó a la estadística social estudiando datos como series de tiempo.
Karl Pearson, matemático y estadístico inglés, introdujo la distribución gamma, el coeficiente de correlación, el método de los momentos y el análisis de varianza.
Francis Galton, científico y estadístico inglés, introdujo el concepto de regresión y la distribución normal multivariante.
Ronald Fisher, biólogo y estadístico inglés, introdujo el concepto de verosimilitud, el diseño de experimentos, el análisis de la varianza, el test de la F y la distribución F.
Jerzy Neyman, matemático y estadístico polaco, introdujo el concepto de intervalo de confianza, el test de la chi-cuadrado y la distribución chi-cuadrado.
John von Neumann, matemático y físico húngaro-estadounidense, introdujo el concepto de muestreo aleatorio, el algoritmo de aceptación-rechazo y la teoría de juegos.
John Tukey, matemático y estadístico estadounidense, introdujo el concepto de análisis exploratorio de datos, el diagrama de caja, la transformación de Tukey y el test de Tukey.
George Box, estadístico y químico británico, introdujo el concepto de análisis de la respuesta superficial, el diseño factorial fraccionado y el método de Box-Cox.
Abraham Wald, matemático y estadístico húngaro-estadounidense, introdujo el concepto de prueba secuencial, el límite de Wald y el método de Wald.
Bradley Efron, estadístico estadounidense, introdujo el concepto de bootstrap, el método de remuestreo y la regresión lasso.
Donald Rubin, estadístico estadounidense, introdujo el concepto de asignación aleatoria, el análisis de datos faltantes y el método de Rubin.
Leo Breiman, estadístico y matemático estadounidense, introdujo el concepto de clasificación y regresión de árboles, el método de bagging y el método de bosques aleatorios.
Robert Tibshirani, estadístico canadiense, introdujo el concepto de regresión de lazo, el método de selección de variables y el método de estabilización.
Trevor Hastie, estadístico sudafricano-estadounidense, introdujo el concepto de regresión logística, el método de splines y el método de aprendizaje estadístico.
Andrew Gelman, estadístico y politólogo estadounidense, introdujo el concepto de análisis bayesiano, el método de modelos jerárquicos y el método de inferencia posterior.
David Spiegelhalter, estadístico británico, introdujo el concepto de comunicación de la incertidumbre, el método de modelos gráficos y el método de evaluación de modelos.