-
Incremento las transferencias intergubernamentales para la salud, se consideraba que estos recursos no alcanzarían, de este modo podría generar agudos problemas fiscales.
-
En casi dos décadas, el desarrollo del modelo de aseguramiento en Colombia muestra unas tendencias generales y ratifica la validez de la creación del sistema general de seguridad social en salud, dos elementos estructurales son concluyentes la expansión de la cobertura del sistema en muy pocos años y relacionado con lo anterior, la grana capacidad que ha demostrado la sociedad colombiana para arbitrar recursos a favor del sector.
-
Es necesario tener en cuenta que un problema financiero de uno de los actores se vuelve finalmente en un problema para todo el SGSSS.
-
Tenia un nivel de afiliación 50 puntos porcentuales mas altos que la de quintil mas pobre
-
De lo anterior se puede concluir que los recursos se encontraban mal asignados, pues la mayoría de estos eran administrados por el sector descentralizado, que se financiaba con las cotizaciones y apenas cobijaba a sus afiliados; en tanto que con los recursos del presupuesto nacional se debía atender, mediante el sistema de oferta, a la mayoría de la población colombiana.
-
Durante una crisis económica: Las cuentas de salud son una forma de contabilizar el gasto de salud de un territorio, de tal forma que se identifiquen las fuentes y el destino final de los recursos. Estas cuentas son importantes porque permiten estimar tanto el gasto en salud, público y privado, como el estado actual del
SGSSS. -
Basta mencionar que en el 2011 se destinaron alrededor de $45 billones para la salud, equivalentes a más de 9 puntos del PIB. Este monto de recursos representa cerca de $1 millón per cápita (US$ 550), es decir, alrededor del 10% del ingreso de cada colombiano.
-
La expansión de la cobertura del régimen subsidiado durante la primera década no fue muy alta, pero durante la década siguiente este creció de forma sostenida, contribuyendo de manera importante a lograr cerca del 95% de cobertura en Colombia al año 2010; de este modo, el sistema de salud se acerca a la universalización, una de sus principales metas.
-
Las cifras nos permiten afirmar que la meta de universalización es prácticamente una realidad. El sistema además dispone de los recursos para afiliar a más de un millón de vinculados que aún existen. El estudio mostró que los numerosos esfuerzos por arbitrar nuevos recursos para el sistema serán siempre insuficientes si no se hacen ajustes básicos.
-
El 43% de la población con ingresos bajos carecían de seguro social
-
Los ingresos del FOSYGA han crecido a una tasa anual promedio del 14.9%
-
Adopto algunas medidas para optimizar los flujos de recursos, se incremento el porcentaje de cotización del 12 al 12.5%
-
Los servicios no pos contribuyen a la grave crisis financiera de las eps del contributivo, los recobros se multiplicaron por ocho en los últimos cinco años, alcanzando en el 2010 los $2,5 billones. Para el 2011 este monto se redujo, aunque la disminución presentada fue mucho menor a la que esperaba el gobierno con las medidas tomadas para su control.
-
Solo para grupos vulnerables como los menores de 18 años
-
Redefine el esquema de rentas de destinación especifica para salud, aumento el impuesto a licores, juegos de azar etc
-
El 47.5 al régimen contributivo y el 52% al régimen subsidiado
-
Solo para grupos vulnerables de mayores de 60 años y estos son los grupos mas costosos
-
Los precios de los medicamentos han disminuido sensiblemente, con un impacto positivo sobre las finanzas de la salud.
-
El monto correspondiente al SGP ha crecido un 36% desde 2007, mientras que los recursos destinados a la subcuenta de solidaridad tuvieron una caída drástica de 2007 a 2008 al pasar de $1,8 billones a tan sólo $682 mil millones, y desde entonces se observa un crecimiento sostenido hasta alcanzar $858 mil millones en 2011.