-
El Frente Popular consiguió el triunfo en las elecciones de febrero de 1936, victoria que hizo a Manuel Azaña líder indiscutible de la coalición de izquierdas en el gobierno de España. Este triunfo condujo a pensar a las fuerzas conservadoras que podría producirse en España una revolución social similar a la soviética.
-
Largo Caballero, líder socialista, formó un gobierno de concentración con la participación de varios grupos para restablecer el orden. Nombró al general Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor para regularizar las milicias y crear un Ejército Popular. El asedio de Madrid por las fuerzas franquistas obligó al gobierno republicano a trasladarse a Valencia. Los fracasos militares republicanos y los enfrentamientos en Barcelona llevaron a la dimisión de Largo Caballero.
-
Manuel Azaña nombró a José Giral como nuevo jefe de gobierno. El gobierno armó a los trabajadores formando milicias autónomas y comités revolucionarios, aunque con poca coordinación. Hubo acciones violentas contra religiosos y sospechosos de apoyar el levantamiento militar. Los anarquistas formaron sus propias milicias y ocuparon tierras en Aragón y Cataluña. Sin embargo, la falta de formación militar y la falta de un mando unificado llevó al avance de los sublevados e hizo que echaran a Giral.
-
El asesinato fue perpetrado por extremistas de derecha de uno de los oficiales de ese cuerpo de policía, el teniente Castillo, militante de PSOE, cuya muerte fue el 12 de julio de 1936.
-
El detonante del inicio de la Guerra Civil Española fue el asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, por un grupo de guardias de asalto, el 13 de julio de 1936, en represalia, a su vez, por el asesinato perpetrado por extremistas de derecha de uno de los oficiales de ese cuerpo de policía, el teniente Castillo, militante de PSOE, el día anterior, 12 de julio.
-
El golpe militar estaba proyectado para finales de julio pero la tensión creada por los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo hizo que la fecha se adelantase al 18 de julio de 1936. Entre la noche del 17 de julio y durante el día 18, la sublevación se extendió por gran parte de la Península (Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia, Andalucía Occidental), además del Protectorado de Marruecos, Canarias y Mallorca. El factor sorpresa era atenazar al gobierno de Madrid.
-
La sublevación militar en Madrid fue el objetivo principal de los militares golpistas. Aunque encontraron resistencia en Somosierra y Guadarrama, Franco llevó su ejército desde África para crear una tenaza sobre la capital. Mientras tanto, el gobierno republicano formó una Junta de Defensa para proteger Madrid. Tras hacer una maniobra envolvente apoyados por Italia, los sublevados fueron rechazados en las batallas del Jarama y Guadalajara. Por eso, los sublevados hicieron una guerra de desgaste.
-
La guerra civil española fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Se originó a raíz de un clima de agitación interna debido a la situación económica, política y social del país. El golpe de estado liderado por el General Francisco Franco y apoyado por los gobiernos fascistas de Alemania e Italia desencadenó la guerra. Enfrentó a las fuerzas republicanas, que defendían un sistema democrático, contra las fuerzas franquistas, que buscaban instaurar una dictadura militar.
-
José Sanjurjo Sacanell fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo XX, a quien el rey Alfonso XIII concedió el título de marqués del Rif por su participación durante la guerra del Rif, en especial en el desembarco de Alhucemas.
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo constituido el 24 de julio de 1936 por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió de forma colegiada «todos los Poderes del Estado» en el territorio controlado por los sublevados.
-
Entre el 18 y el 19 de agosto de 1936 fusilaron a Federico García Lorca. Rencillas familiares, falsos cargos y una venganza planeada al margen de la ley terminaron con la vida del poeta una madrugada en el medio del campo. Sus restos todavía aguardan ser hallados, y su trágico final sigue vigente 87 años después.
-
El 21 de septiembre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, nombró a Franco Jefe de Gobierno y del Ejército, nombramiento que se haría oficial en Burgos el 1 de octubre de 1936, fecha que se considera el de la creación del Estado Nacional.
-
El 21 de septiembre de 1936 la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, nombró a Franco Jefe de Gobierno y del Ejército, nombramiento que se haría oficial en Burgos el 1 de octubre de 1936, fecha que se considera el de la creación del Estado Nacional. Se ponían así las bases del que sería el nuevo Estado tras la guerra, un régimen personalista en el que Franco iría acaparando el poder político y militar.
-
La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la guerra civil española.
-
Estando preso en la cárcel de Alicante en las fechas del golpe de Estado, fue juzgado por conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, condenado a la pena de muerte y ejecutado por fusilamiento durante los primeros meses de la guerra civil española.
-
Las llamadas matanzas de Paracuellos fueron una serie de episodios de asesinatos masivos organizados en la retaguardia durante la batalla de Madrid, en el transcurso de la guerra civil española, que llevaron al fusilamiento en masa de presos considerados del bando sublevado por parte del bando republicano.
-
El Vaticano reconoció en julio de 1937 al nuevo Régimen franquista lo que tuvo un gran valor simbólico para los sublevados. El apoyo de las instituciones eclesiásticas y de los católicos dio a la insurrección armada un componente ideológico de “cruzada” contra el ateísmo.
-
Tras la caída de Asturias en octubre de 1937, todo el norte peninsular quedó en manos de los sublevados y las posibilidades de un triunfo de la República parecían desvanecerse.
-
En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el que las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento, falangistas, carlistas, nacional-sindicalistas, se integraban en una formación única la Falange Española
Tradicionalista de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), que con el tiempo sería conocida como Movimiento Nacional. Con el decreto las fuerzas políticas pasaban a estar bajo el control de Franco y se evitaban disputas entre ellas. -
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. Los sublevados, apoyados por un cuerpo expedicionario italiano, intentaron una maniobra envolvente para tomar Madrid, pero fueron rechazados por
las fuerzas republicanas. Este nuevo fracaso hizo cambiar de estrategia al ejército golpista que inició -
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte. Los sublevados, apoyados por un cuerpo expedicionario italiano, intentaron una maniobra envolvente para tomar Madrid, pero fueron rechazados por las fuerzas republicanas. Este nuevo fracaso hizo cambiar de estrategia al ejército golpista que inició
-
El general Franco emprendió la conquista de la cornisa cantábrica para obtener su producción industrial, consiguiendo así su liderazgo sobre las fuerzas nacionales. Al ser nombrado Generalísimo y Jefe del Estado Nacional, las fuerzas franquistas, apoyadas por la Legión Cóndor alemana, conquistaron el norte republicano. A pesar de los intentos republicanos de contraofensiva en el frente de Madrid, la caída de Asturias en octubre de 1937 llevó a los republicanos a la pérdida del norte peninsular.
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos.
-
Aunque Negrín era socialista, buscó el apoyo del PCE (Partido Comunista) y fue aislando a los anarquistas. Intentó el apoyo de las democracias antifascistas aunque solo consiguió la ayuda de la URSS. Siempre defendió una política de resistencia hasta el final aunque trató de negociar una rendición sin represalias que Franco rechazó. Con una República dividida y enfrentada, prefirió marchar al exilio que rendirse. Siguió siendo presidente del gobierno
republicano en el exilio hasta 1945. -
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
Las fuerzas franquistas sitiaron Madrid y conquistaron el norte, luego se propusieron aislar a Cataluña. A pesar de los intentos republicanos de contraatacar, no tuvieron éxito. La batalla del Ebro fue la más dura, sufriendo grandes pérdidas y finalmente fueron derrotados. Franco dividió las zonas republicanas y lanzó una ofensiva sobre Cataluña en enero de 1939, lo que provocó la huida de republicanos hacia Francia. La rendición del 1 de abril de 1939 marcaron el fin de la República.
-
Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo de voluntarios antifascistas de diversas nacionalidades que combatieron a favor de la República. Su número, cercano a los 60.000 hombres, su empuje y decisión fueron un alivio para las fuerzas republicanas y le dieron un aire de lucha romántica a la guerra española hasta su retirada en noviembre de 1938.
-
Los republicanos dirigidos por el general Vicente Rojo, reconquistaron provisionalmente Teruel y lanzaron una ofensiva que se convirtió en la batalla más dura de la guerra: la batalla del Ebro (25 de julio- 16 de noviembre de 1938). Sin embargo, fueron rechazados y sufrieron
gravísimas pérdidas de muertos y prisioneros quedando atrapados en la conocida como la bolsa de Gandesa. La derrota selló la suerte de la República. -
El presidente del gobierno, Juan Negrín, regresó a España el 10 de febrero de 1939, siendo partidario de proseguir la guerra apoyado por los comunistas.
-
El 5 de marzo de 1939, el coronel republicano Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno con la intención de
negociar con Franco una rendición honrosa. Franco rechazó la propuesta y aunque la República todavía controlaba un territorio considerable, su descomposición interna precipitó su rendición incondicional el 1 de abril de 1939. -
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse. El 1 de abril el ejército republicano se rindió en toda España.