-
La Revolución social española de 1936 fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936. Una de sus bases ideológicas fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI. La otra fue el marxismo del PSOE y la UGT y del POUM. En su vertiente anarquista se caracterizó por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.
-
La Revolución social española de 1936 fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936. Una de sus bases ideológicas fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI. La otra fue el marxismo del PSOE y la UGT y del POUM. En su vertiente anarquista se caracterizó por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.
-
Por el Protectorado de Marruecos se extiende la insurrección que los militares venían conspirando contra la República. Tras ser varias veces pospuesta, inició con el general Mola que exigía el fusilamiento contra todo el que se opusiera a la acción una vez emprendida. El gobierno, creyendo que se trata de un pronunciamiento, toma medidas insuficientes.
-
El golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca. Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
-
El Gobierno en el exilio de José Giral (gobierno de la esperanza) fue un ejecutivo por las instituciones de la Segunda República Española en el exilio y encabezado por José Giral. Intentó ofrecer un frente unido ante la ONU y la comunidad internacional con el objetivo de conseguir el aislamiento del régimen del general Franco y obtener el reconocimiento internacional como único gobierno legítimo de España para lograr el restablecimiento de la República.
-
Al amanecer del día 20 de julio de 1936, los rojos iniciaron el bombardeo del Cuartel. Aviones militares y trimotores de la L.A.P.E. arrojan bombas.
Se convirtió en el primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española en Madrid.
Sublevación en Galicia y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la mañana son conquistados en Barcelona los últimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apodera de considerable armamento y controla la ciudad. En accidente de aviación muere el general Sanjurjo. -
La muerte del líder de la sublevación militar, José Sanjurjo, el 20 de julio, llevó a que para la Junta de Defensa Nacional tuviera que escogerse a un mandatario en funciones. El escogido fue el general Miguel Cabanellas. La Junta de Defensa Nacional echó a andar en Burgos el 24 de julio de 1936, compuesta en un inicio por siete miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno.
-
El general Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a esa población procedente de Marruecos. Franco establecerá de momento su cuartel general en Sevilla. Mientras tanto continuó imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península. Franco llegó en un trimotor a la base de Tablada y marchó a conferenciar con el jefe de la División.
-
Franco decide avanzar por Extremadura, para unir por el oeste las zonas ocupadas por los fascistas y controlar la frontera entre Portugal y España. Las órdenes son claras para los sublevados: deben actuar con dureza. Bajo el mando del general Yagüe, las tropas sublevadas, tomaban la ciudad de Badajoz desatando una represión sádica y sin medida.
-
Se llevaron a García Lorca del Gobierno Civil. Escoltado por guardias y falangistas de la “Escuadra Negra” fueron empujados hacia el interior de un coche. Los rebeldes establecieron allí un puesto militar para controlar una posible contraofensiva republicana. En la madrugada del 19 al 20 de Agosto de 1936 fue fusilado, sin juicio previo (por homosexual), Federico García Lorca por una “tropilla derechista" y enterrado como tantos en una fosa común sin nombre ni cruz.
-
El Gobierno de la Il República había ordenado que
los principales líderes de partidos de derechas que
estaban en zona republicana al estallido de la
Guerra Civil fueran encarcelados. Se decidió que debían situarse en la cárcel modelo de Madrid por considerar que ahí estarían a salvo.
La noche del 22 de agosto las milicias de izquierda respondieron asaltándola.
Cayeron personalidades importantes, entre ellos, Melquíades Álvarez, el mentor político Manuel Azaña en sus comienzos republicanos. -
Tras el derrumbe del gobierno Giral, Largo Caballero fue establecido jefe del gobierno. Adentro las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
Trató de eliminar el voluntarismo de las milicias, con ayuda de la URSS. Se interesa en conseguir mantener la disciplina el finalmente organizado ejército y la autoridad central dentro del bando republicano a toda costa, ya que sin disciplina y militarización sería imposible vencer al ejercito franquista. -
El Comité de no intervención fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia, con el objeto de evitar la internacionalización de la Guerra civil española. Participaron en el mismo 27 países, aunque lo más relevante durante el período en el que se desarrollaron sus actividades fue la membresía tanto de Alemania e Italia como de la Unión Soviética, que no respetaron el compromiso de no intervenir y ayudaron al ejercito del general Franco y al de la España republicana respectivamente.
-
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. Contra todo pronóstico, a pesar de los bombardeos constantes, de la escasez de alimentos, de la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzados.
-
El nombramiento del generalísimo Franco tuvo lugar el 21 de septiembre de 1936 en el aeródromo de San Fernando (Salamanca), durante una reunión de altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio. El nombramiento fue hecho oficial por la Junta de Defensa Nacional el día 30 del mismo mes, de forma simultánea con el nombramiento de Franco como jefe del Gobierno que tuvo lugar el 28 de septiembre.
-
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno surgido de las elecciones de 1936.
-
Esta aviación supuso el grueso de la ayuda que Hitler envió a Franco para ayudarle a ganar la Guerra Civil, que los nazis aprovecharon para probar nuevos aviones y tácticas militares, así como para instruir a sus pilotos. La componían cazas, bombarderos, hidroaviones y aviones de reconocimiento que llegaron a España para ayudar a Franco a vencer a la República.
-
El 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero decidió trasladar el gobierno de la República de Madrid a Valencia. Así, la ciudad del Turia fue sede del gobierno republicano del 7-11-1936 al 31-10-1937. El motivo fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. El general José Miaja encargó la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, el comandante Vicente Rojo.
-
Nada más formar gobierno Largo Caballero solicitó la entrada de la CNT en su equipo, pero por aquel instante la Confederación vivía en la pleamar de la euforia revolucionaria. Estas vacilaciones serían vencidas en los Plenos Nacionales celebrados en Madrid. El 4 de noviembre de 1936 la CNT entró en el gobierno republicano: Juan García Oliver, Federica Montseny, Juan Peiró y Juan López. Montseny fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa .
-
También conocido por sus siglas, CTV.
Entre diciembre de 1936 y febrero de 1937 Mussolini envió a España aproximadamente a 50.000 hombres. La fuerza expedicionaria estaba compuesta por tropas regulares del ejército italiano, con cerca de 20.000 soldados con sus jefes y oficiales. También había milicianos fascistas y un nutrido grupo de «voluntarios» . -
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
-
MAR 1, 1937 – MAR 31, 1937
BATALLA DE GUADALAJARA
Entre el 8 y el 23 de marzo de 1937 ocurre la Batalla de Guadalajara a unos 60 km al noreste de Madrid, en la cual, fuerzas republicanas derrotan un intento de las tropas italianas que apoyaban a los nacionalistas sublevados para cruzar el Jarama, rodear las defensas de Madrid y emprender un asalto sobre la capital. -
La campaña del Norte se desarrolló entre abril y noviembre de 1937 y tuvo como fecha decisiva la caída de Bilbao, el 19 de junio. Los dos hitos de mayor importancia en nuestra zona son por un lado la lucha por el control de la carretera Santander-Burgos.
Ante los avances de las fuerzas fascistas, en el frente norte se acometió una nueva reorganización de sus tropas. Los batallones se organizarían en brigadas. Desde la inicial COLUMNA se irá pasando a la DIVISIÓN según avanza la guerra. -
Fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil por Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos.
-
El 26 de abril de 1937 era día de mercado en la ciudad de Gernika (Vizcaya) cuando, sobre las 16.30 horas, aparecieron en el cielo los primeros bombarderos alemanes. Durante tres horas y media, los aviones de la Legión Cóndor, bajo el mando del teniente coronel Wolfram von Richthofen, lo bombardearon de forma sistemática.
Las bombas destruyeron más del 70% de los edificios. En cuanto a las víctimas mortales, no se ha establecido el número exacto ,pero oscilan entre las 150 y las 2.000. -
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española
-
Como Largo Caballero se negó a admitir sus exigencias, en mayo de 1937 maquinaron su caída y su sustitución por Juan Negrín. Negrín, socialista, fue diputado desde 1931 y ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Largo Caballero. Demostró ser un administrador capaz, sin tener especial apoyo político ni poder significativo entre las bases. Negrín fue un oportunista y se mostró dispuesto a cualquier sacrificio con tal de ganar la guerra.
-
Las fuerzas franquistas lograron la conquista de Bilbao y del resto de los territorios vascos que aún estaban bajo control republicano.
La caída de Bilbao fue un duro golpe para el bando republicano al ser una importante ciudad industrial y portuaria en el norte de España.
Las fuerzas republicanas intentaron resistir la ofensiva franquista, pero finalmente se vieron superadas. Tras la caída, las fuerzas franquistas continuaron avanzando conquistando el resto de los territorios vascos. -
Emilio Mola, general de brigada, cerebro del golpe de Estado y jefe de la zona norte de los nacionales, se mató en un accidente de aviación el 3 de junio de 1937, cuando volaba de Vitoria a Valladolid para reunirse con Franco y discutir sobre la inminente entrada de sus tropas en Bilbao y la ofensiva republicana de Segovia. Su avión se estrelló en la Brújula, en Alcocero (Burgos), debido a la niebla.
-
El objetivo que perseguía Franco con la carta colectiva de ganarse a la opinión católica mundial en favor de la causa del bando sublevado lo logró plenamente porque prácticamente los obispos de todo el mundo adoptaron a partir de entonces el punto de vista sobre la Guerra Civil Española que manifestaba la carta colectiva, sobre todo por la descripción que se hacía en ella de la persecución religiosa que se había desencadenado en la zona republicana.
-
La batalla de Brunete comienza el día 5 de julio de 1937. El plan del Ejército Popular Republicano es romper el cerco que las tropas franquistas ejercen sobre Madrid y conseguir un triunfo que retrase la ofensiva ejército franquista sobre el norte de la península o que incluso que cambie el rumbo de la guerra hasta ese momento. Pero siete días más tarde el ejército popular tiene que detener el avance a consecuencia de la fuerte resistencia ofrecida por el bando franquista.
-
Los primeros avances sublevados se topan con una feroz resistencia republicana, dando comienzo la conocida como Batalla de El Mazuco. La esperanza republicana era contener la ofensiva enemiga hasta la llegada del temporal de invierno. Sin embargo, a mediados de octubre resulta evidente que la caída de Asturias es cuestión de días. Las tropas de la IV Brigada Navarra ocupan los últimos bastiones republicanos de Avilés y de Gijón, pudiendo darse por finalizada la campaña en el Norte.
-
En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República
-
Teruel fue la única capital de provincia que fue conquistada por las tropas republicanas tras duros combates, que se recrudecieron con la contraofensiva posterior del Ejército de Franco. Entre el 15-12-1937 y el 22-02-1938 la ciudad y sus alrededores se tiñeron de sangre en una batalla de desgaste. El 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. La batalla en realidad era una maniobra del ejército republicano para distraer a los sublevados en su carrera hacia Madrid
-
Las fuerzas franquistas lograron recuperar Teruel a finales de febrero. La caída de Teruel fue un golpe importante para las fuerzas republicanas, ya que había sido una base logística crucial para ellos y su captura había mejorado su situación militar.
Las fuerzas franquistas continuaron su avance hacia el Mediterráneo, dividiendo el territorio republicano en dos. El avance fue rápido y efectivo, y las fuerzas franquistas lograron capturar importantes ciudades. -
El 15 de abril las tropas franquistas entraron en Vinaroz y Benicarló. Antes, el 4 ya habían tomado Morella. Procedían de las montañas de Teruel, una vez esta ya era franquista. Desde allí, se inició la ofensiva de Aragón, los nacionales avanzaban con la intención de aislar a Cataluña, donde estaban el Gobierno y las Cortes, sin más salidas que Francia y el mar.
-
Los Trece puntos de Negrín, son el primer acto político del gobierno socialista de Negrín durante la guerra civil española. Fueron publicados el 30 de abril de 1938.
Se trata de un programa propagandístico y estratégico, que por su moderación trataba de buscar apoyos internacionales y, en última instancia, finalizar la Guerra Civil mediante una paz negociada entre los bandos en pugna.
Sin embargo, este programa conciliador fue rechazado por Francisco Franco. -
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza)
-
El día 30 de octubre empezó la contraofensiva final de los Nacionales en el Ebro. Los franquistas lanzaron un ataque masivo contra un altozano conocido como Picosa, donde los republicanos se habían atrincherado con gran habilidad.
La batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la Guerra Civil española había concluido. Realmente la batalla del Ebro significó la derrota decisiva de los rojos, y preparo el camino para la caída de Cataluña. -
Tras postergar el ataque por el mal tiempo, el 23 de diciembre de 1938, el Ejército Nacional lanzó su ofensiva para liberar Cataluña, empezando su ataque a lo largo del río Segre, rompiendo el frente republicano ese mismo día. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias , y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
Finalmente, el 28 de marzo de 1939, lograron entrar en la ciudad las tropas del bando nacional. Se trató de una ofensiva en la que no se encontró resistencia alguna, ya que la moral del bando republicano estaba muy afectada. Tras ello, el bando republicano fue finalmente derrotado y el 1 de abril de 1939 se puso fin a la guerra con un comunicado emitido desde Radio Nacional de España.
-
El Coronel Casado da un golpe de Estado anticomunista en marzo. Constituye el Consejo Nacional de Defensa con el fin de eliminar a los comunistas del ejército y poder negociar con franco una rendición pactada.
El coronel consideraba que no era posible continuar la resistencia debido a la gran desmoralización de las tropas, la escasez de armamento y transporte. -
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.” Con este breve parte, el general Francisco Franco firmaba, el 1 de abril de 1939, el final oficial de la Guerra Civil Española desde su cuartel general en Burgos.
Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española. Esta guerra es ganada por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Franco.