-
Mediante el sistema de trabajo en serie y especialización, se tuvo la necesidad de mejorar la calidad de los procesos, surgiendo así esquemas productivos exigentes y el proceso de inspección.
-
Frederick Taylor. Teoría racionalista, analiza el trabajo operacional, estudio de tiempos y movimientos, división de las tareas y la especialización. Se buscaba la eliminación del desperdicio, ociosidad y reducción de los costos de producción.
-
Hugo Munsterberg y Henry Gantt 1913
Pretende ayudar a los gerentes a dirigir con mayor eficiencia al factor humano. Se enfoca en las personas en lugar de las tareas o la estructura; se enfoca en las relaciones entre empleados y supervisores, política de enseñanza e instrucciones para los trabajadores. -
Henry Fayol 1916
Se distingue por la importancia de la estructura y las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. -
La orientación hacia el producto nacida en Estados Unidos. Diseña el control estadístico de calidad, con el objetivo de mejorar el costo-beneficio y las líneas de producción. Creo el famoso ciclo de Mejoramiento PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), metodología para resolver problemas de Calidad conduciendo al mejoramiento continuo.
-
Le dio continuidad a las teorías de Shewhart, encargándose de su desarrollo, extensión y aplicación en la industria Japonesa y estadounidense durante el siglo XX
-
Da inicio al proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo, llamada Administración Científica.
Aparece por primera vez el departamento de control de calidad para inspección de cada producto terminado. -
Orientación al Sistema
creó el concepto de gestión de Calidad, introduciendo por primera vez el “Total Quality Control” (CCT) en General Electic. -
Orientación a la Prevención
Genera un avance a través de los Sistemas de Prevención, incorporando la Calidad al diseño de los productos y procesos. Incluye aptitud para el uso del producto, optimización y reducción de costes en el proceso. -
Orientado al Coste
"Quality is free" lanzó el primer concepto de Cero defectos, añadiendo la orientación económica hacia el coste, responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían, por lo tanto empieza a tomar importancia la motivación del factor humano para mejora de la calidad. -
Orientación al Sistema y a la prevención
Company-Wide Quality Control (CWQC), ejemplifica el enfoque Japones, satisfacción del cliente a través de la mejora continua de calidad, en la cual la optimización del diseño del producto y del proceso fue mejorada con técnicas como el diseño estadístico de experimentos.
Relaciona los problemas de calidad con las diferencias culturales y la forma de pensar, participación en la resolución de problemas y en la formación del factor humano. -
Destaca la necesidad de cambio de la cultura, re-diseño de la estructura organizacional y del liderazgo de la dirección para mejorar los modelos de Gestión de Calidad.
-
Técnicas de reingenieria de procesos, re-estructuración radical de los procesos de una compañía. La filosofía occidental va dirigida hacia la creación de valor a corto plazo por medio de una evaluación del desempeño gerencial basada en indicadores económicos-financieros.
-
Surge a consecuencia de los diferentes retos como la globalización, avances tecnológicos, crecimiento de la competencia.
El enfoque está orientado al consumidor en términos operativos para la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
Surge la Calidad multidimensional y dinámica. -
Evolución de los Sistemas de Gestión de Calidad integra todas las facetas previas orientadas al producto, proceso, sistema, coste, empleados y cliente. Unifican el trabajo de la eficiencia interna con la eficacia.