-
Convierte la idea de “la generación espontánea” en una teoría idealista.
Propone que la generación espontánea de la vida era el resultado de la interacción de la materia inerte con una fuerza vital o soplo divino (Entelequia). -
Este científico experimentó con los vegetales que se alimentaban desde el suelo. La importancia de este experimento es que fue uno de los primeros en ser controlados.
-
Realizó un experimento intentando echar abajo la teoría de Aristóteles.
Este experimento consistió en poner carne en recipientes, unos sellados y otros no, para comprobar que en los que estaban sellados no aparecían moscas y en los abiertos sí. -
Hizo numerosas observaciones sobre los insectos y sobre su reproducción. Aunque al principio de sus observaciones no parecía estar en contra de esta teoría, realizando unos estudio disecó piojos y observó pequeñas crías de estos insectos en los huevos que se encuentran en el cuerpo de las hembras. Realizó experiencias similares con pulgas y con sus huevos, aunque no logró reconocer a las pulgas al ver sus larvas, a pesar de las observaciones publicadas por Swammerdam unos años antes.
-
Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Notó que el material era poroso y esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Había observado células muertas.
-
Realizó unos experimentos con los cuales siguió apoyando la teoría de la generación espontánea de microbios: hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo.
-
Repitió el experimento de Needham con caldo de carne caliente y observó que en los recipientes cerrados no se generaban microorganismos y en los abiertos sí. Lo que significaba que por la falta de aire no aparecían microobios, y por tanto, seguía existiendo la teoría de la generación espontánea.
-
Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.
-
Formuló la teoría celular y esta fue apoyada por Rudolf. Schleiden estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células.
-
No solo verificó la existencia de células, sino que trazó en el desarrollo de tejidos adultos de muchas de las etapas del embrión temprano.
Propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células:
1. Los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células.
2. Estas células tienen una vida independiente.
3. Están sujetas a la vida del organismo. -
Con sus desubrimientos, Rudolf enuncia que cada organismo vivo está formado por una o más células, los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las unidades fundamentales de los seres vivos y que todas las células provienen de células preexistentes.
-
Fue el creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal, forma parte de los ribosomas y es esencial para la síntesis proteica en todos los seres vivos. Los RNAs forman el armazón de los ribosomas y se asocian a proteínas específicas para formar las pre-subunidades ribosomales.