-
La teoría de la generación espontánea surgió gracias a Aristóteles. Ésta teoría afirma que ciertas formas de vida, tanto animal como vegetal son creadas a partir de materia orgánica, inorgánica o ambas.
-
Escribió una obra llamada Ortus Medicinae. En ella explica que animales como garrapatas, piojos, gusanos y demás seres que no nos gustan, nacen de nuestros excrementos. Explica un experimento en el cual si mezclamos ropa interior con trigo, al cabo de 21 días, el olor cambia, se fermenta y nacen ratones de los dos sexos. Ratones comunes, sin deformidades.
-
Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología. Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en torno a las víboras
-
Fue el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.
-
Fue la primera persona que utilizó la palabra "célula" en sentido biológico.
Con un microscopio que fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. -
Investigó en detalle la distinción establecida por Aristóteles y Buffon entre las funciones vegetativas y orgánicas.
-
Apoyaba la teoría de la generación espontánea. Hizo múltiples experimentos. En 1745 hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.
-
Le apasionó el problema de la generación espontánea de partes del cuerpo de anfibios y de reptiles aunque no pudo llegar a conclusiones satisfactorias, sobre todo no pudo explicar el por qué no sucedía lo mismo en el ser humano y en otros animales.
Demostró que no existe la generación espontánea de la vida. -
Schleiden estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por células. Junto Theodor Schwann, formuló la teoría celular. Ésta explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.
-
Fue profesor en la Universidad de Lovaina, situada en Bélgica.
Estudió la generación espontánea, la digestión gástrica, las fermentaciones y las fibras nerviosas.
Junto a Matthias Jakob Schleiden creó la teoría celular. -
Desafió la generación espontánea con el concepto de biogénesis, afirmaba que las células vivas sólo podían surgir de células vivas que ya existían.
-
A mediados del siglo XlX demostró que la teoría de la generación espontánea era una completa falacia.
Cree en la ley de la biogénesis, la cual asegura que todo ser vivo proviene de otro ser vivo. -
Fue el creador de la taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s que comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la Tierra de las primeras formas de vida microbiológicas.