-
(624-546 a. C.) Es conocido como el primer filósofo de la historia.
Su arjé es el Agua -
-
(610-545 a. C.) Su arjé es el Ápeiron
-
(590-525 a. C.) Su arjé es el Aire
-
(569-475 a. C.) Además de en la filosofía, fue muy influyente en las matemáticas, geometría y la aritmética. Es el fundador de la Escuela Pitagórica. Su arjé son los Números y la Proporción Matemática.
-
(540-480 a. C.) Su arjé es el Fuego/Lógos. "Nadie se baña dos veces en el mismo río"
-
(su fecha de fallecimiento no se sabe) Su arjé es el Ser, por oponerse al No-Ser
-
(500-428 a. C.) Sus Arjés son Homeomerías (partes semejantes) regidas por el "Nous" (mente, alma)
-
(495-435 a. C.) Su arjé es Amor y discordia (unión y desunión
del Ser, compuesto por agua, tierra,
fuego y aire) -
(485 a. C.- c. 411 a. C.) Uno de los sofistas más importantes de la época, algunas de sus principales ideas son el Relativismo y el Agnosticismo respecto a los dioses
-
(485 a. C.-c. 380 a. C. )Sofista. Tuvo un gran impacto en la retórica y el relativismo
-
(su fecha de nacimiento y de fallecimiento no está clara) Su arjé son los Átomos
-
470 a C.-399 a C. Sócrates no estaba de acuerdo con la visión relativista de los sofistas. Él pensaba que la filosofía debía encargarse de encontrar el conocimiento verdadero y no conformarse con la opinión sobre las cosas. Sus mayores preocupaciones fueron , la búsqueda del conocimiento verdadero y de la virtud moral. Para buscar esto creó el método mayéutico, con el que hacía preguntas para cuestionar creencias falsas sobre algo. "Solo se que no se nada" Su famosa frase que realmente no dijo.
-
(470 a.C.-400 a.C.) Tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Descubrió como prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios para el posparto
-
(460 a.C-370 a. C) Junto a Leucipo de Mileto también su arjé son los Átomos, Demócrito fue discípulo de Leucipo
-
(427 a. C.-347 a. C.) Fue discípulo de Sócrates, gracias a él conocemos la mayoría de los pensamientos de Sócrates. Platón trató de dar respuesta a los 2 mayores preocupaciones de su maestro y para ello usó la teoría de las ideas, en la que se dice que existe un más allá que no se puede conocer a través de los sentidos conocido como el mundo de las ideas, al que solo se podía acceder a través del alma. Para Platón, los filósofos debían constituir el gobierno de las polis
-
(384 a. C.-322 a. C.) Fue discípulo de Platón pero tenía una visión distinta a la suya, su filosofía era distinta a la de su maestro, mientras que Platón seguía la teoría del mundo de las ideas, Aristóteles se basaba en la realidad. Intentó resolver alguno de los problemas que Platón no pudo con el mundo de las ideas, por ejemplo el problema de la naturaleza, para Aristóteles los elementos de la naturaleza se manifiestan de 2 formas, una en acto y otra en potencia.
-
(205-270) Era neoplatónico, lo que quiere decir que se inspiró en las enseñanzas de Platón pero las reelaboró
-
(354-430) Es neoplatónico, es la figura más
importante de los padres de la Iglesia. Para él fe y razón deben complementarse, aunque la fe tiene preeminencia sobre la razón. "Comprende para creer y cree para comprender" era su lema -
(355/370-415) Fue miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Además fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia
-
-
(980-1037) Filósofo e importante médico árabe con famosos texto en la época como: "El libro de la curación" y "El canon de medicina"
-
(1033/1034-1109) Tiene notables influencias de Platón y Agustín de Hipona.
-
(1126-1198) Fue importante filósofo árabe en la medicina y escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles
-
(1135-1204) Destaca en la filosofía hebrea
-
(1224/1225-1274) Elaboró junto a su maestro la
primera interpretación de la filosofía de Aristóteles en clave cristiana. -
(1280-1349) Destaca por sus ideas nominalista y por la Navaja de Ockham, según la cual "En igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable"
-
-
(1466-1536) Renacentista, filosofía política
-
(1469-1527) Importante en el Renacimiento y política italiana. "El fin justifica los medios" se le atribuye esta frase aunque no la dijo literalmente pero sintetiza las ideas que tenía.
-
(1473-1543) Renacentista, filosofía de la naturaleza, pertenece a la revolución científica de los siglos XVI-XVII. Él recuperó la idea de que el Sol era el centro de nuestra galaxia y no la Tierra.
-
(1478-1535) Renacentista, filosofía política. Es considerado el precursor del socialismo utópico.
-
(1564-1642) Renacentista, filosofía de la naturaleza, pertenece a la revolución científica de los siglos XVI-XVII. Es el creador del telescopio moderno, apoya la idea de que la Tierra no es el centro del universo y sí lo es el Sol.
-
(1571-1630) Renacentista, filosofía de la naturaleza, pertenece a la revolución científica de los siglos XVI-XVII. Creador de las importantes 3 leyes de Kepler.
-
(1588-1679) Pertenece al Empirismo
-
(1596-1650) Racionalista. Tiene hipótesis muy conocidas como la del genio maligno, en la que propone que hemos sido creados por un Dios que nos obliga a engañarnos. "Pienso, luego existo" es su frase más famosa. Es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII.
-
(1632-1677) Racionalista. Uno de los principales pensadores de la crítica bíblica moderna. Es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII.
-
(1632-1704) Pertenece al Empirismo. Se le considera el padre del Liberalismo Clásico.
-
(1646-1716) Racionalista. Realizó importantes contribuciones en muchas áreas como en la metafísica, física o matemática. Es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII.
-
(1711-1776) Pertenece al Empirismo, estuvo muy influencia por Locke, Descartes y otras grandes figuras.
-
(1724-1804) Su pensamiento es llamado Criticismo Kantiano, en el que se reunían características del Racionalismo y Empirismo. Kant confiaba en el poder de la razón como la mejor herramienta
de nuestro conocimiento, pero entendía que su investigación siempre debía de estar guiada por la experiencia sensible. Su pensamiento se circunscribe en el marco de la Ilustración. -
(1770-1831) Es uno de los 2 máximos representantes del Romanticismo
-
(1788-1860) Es uno de los 2 máximos representantes del Romanticismo
-
-
(1813-1855) Pertenece a la corriente del Existencialismo. Se le considera el padre del Existencialismo. La mayor parte su obra trata de cuestiones religiosas.
-
(1818-1883) Es considerado por Paul Ricoeur uno de los 3 filósofos de la sospecha. Es conocido por sus ideas sobre economía y por escribir junto a Engels "El Manifiesto Partido Comunista"
-
(1844-1900) Es considerado por Paul Ricoeur uno de los 3 filósofos de la sospecha. Defiende a la vida en su individualidad y no a la razón entendida como capacidad universal como el elemento que condiciona nuestra moral y conocimiento (vitalismo irracionalista).
-
(1848-1925) Pertenece a la corriente de la Filosofía analítica.
-
(1856-1939) Es considerado por Paul Ricoeur uno de los 3 filósofos de la sospecha. Propone la existencia de un subconsciente como una parte de la mente que no podemos ni controlar ni comprender (psicoanálisis).
-
(1859-1938) Pertenece a la corriente de la Fenomenología, de hecho, es el fundador del movimiento fenomenológico.
-
(1864-1936) Pertenece a la corriente del Existencialismo. Es parte de la Generación del 98.
-
(1872-1970) Pertenece a la corriente de la Filosofía analítica.
-
(1882-1973) Pertenece al personalismo y humanismo cristiano que es una rama del Existencialismo.
-
(1883-1955) Pertenece al Raciovitalismo, que es una versión española del Existencialismo y que además tiene influencias de le Fenomenología.
-
(1889-1976) Pertenece a la corriente de la Fenomenología y del Existencialismo. Fue discípulo en sus comienzos de Edmund Husserl.
-
(1889-1951) Pertenece a la corriente de la Filosofía analítica.
-
(1891-1942) Pertenece a la corriente de la Fenomenología. Desarrolló una teología de la mujer
-
(1892-1940) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica)
-
(1895-1973) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica)
-
(1898-1979) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica)
-
(1900-1980) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica)
-
(1903-1969) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica) "Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie".
-
(1904-1991) Filosofía de la poesía y del exilio. Planteo la posibilidad de abrir la filosofía a la poesía.
-
(1905-1980) Pertenece a la corriente del Existencialismo. Su pareja fue Simone de Beauvoir.
-
(1905-1950) Pertenece al personalismo y humanismo cristiano que es una rama del Existencialismo.
-
(1906-1975) Comparte algunas ideas existencialistas.
-
(1908-1986) Pertenece a la corriente del Existencialismo. Su obra "El segundo sexo" es un clásico de la historia del feminismo. Su pareja fue Jean-Paul Sartre.
-
(1913-1960) Se le considera existencialista aunque él a sí mismo no se lo consideraba.
-
(1922-2017) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica) Fue uno de los fundadores de la ética del discurso.
-
(1929-actualidad) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica). Entre sus aportaciones se puede destacar la teoría de la acción comunicativa y la ética del discurso.
-
(1959-actualidad) Pertenece a la Escuela de Frankfurt (teoría crítica). Crítica al capitalismo, la tecnología, la sociedad del trabajo.