-
1 de enero de 1680. Fundación Colonia del Santísimo Sacramento.
España distrae su atención por entrar en guerra con la Francia de Luis XIV. La oportunidad es aprovechada por Pedro II de Portugal para ordenar al entonces gobernador de Río de Janeiro, Manuel Lobo un acto de fuerza para afirmar su soberanía en las tierras que se extienden al oriente de la margen izquierda del Río de la Plata, e instalar una base para el contrabando. -
Tratado de Lisboa. Colonia del Sacramento
España debía devolver la colonia a los portugueses mientras no se estableciera definitivamente su pertenencia por arbitraje del Papa. Además, se castigaría a José de Garro. Fue nombrado gobernador de la Colonia Chavez (1683), la engrandeció con pobladores y construcciones. Veinte años duró esa segunda y pacífica ocupación portuguesa de la Colonia, dedicados al comercio y contrabando -
Tratado de Permuta
Portugal cede la Colonia a cambio de las
Misiones Orientales. Pero previamente había que desalojar a los guaraníes, y allí comenzaron las dificultades. El odio del indio hacia el portugués era muy grande, por recordarle a los bandeirantes, los indios se negaban a entregar sus tierras, y en 1754 se inicia la Guerra Guaranítica. Se dijo que los jesuitas levantaron a los indios, los indios fueron aniquilados (1756). -
se creó la Intendencia de Ejército y Real Hacienda
al año siguiente integraron la Capitanía General de Venezuela. El antecedente del surgimiento de las Intendencias en las Provincias del Río de la Plata, se remonta al año 1777, al designarse a Manuel Ignacio Fernández como Intendente de Ejército y Hacienda. Posteriormente, en 1778, se otorgó a Fernández un nuevo rango al transformarse la Intendencia en Superintendencia de Real Hacienda, quitándole esta función al virrey Vértiz. -
tratado de San Ildefonso.
El Virrey llegó a Montevideo en abril de 1777.tratado preliminar de límites de San Ildefonso. 27 de octubre de 1777, se creó en forma permanente el cuarto Virreinato: el del Río de la Plata. [Provincias] de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y de todos los Corregimientos. Ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, -
Real Ordenanza de 1782
El Virreinato del Río de la Plata ve nacer definitivamente a través de una Real Ordenanza de 1782 el régimen intendencial. Carlos III promulga la "Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires" -
Real Ordenanza por la que se implantarían definitivamente las Intendencias en Nueva España.
-
Septimo virrey
el marqués Rafael de Sobremonte se convirtió en el séptimo virrey del Río de la Plata en 1804, la región había alcanzado, en términos generales, una situación de progreso económico y estabilidad política y social. Sin embargo, como consecuencia del
creciente deterioro político y comercial del imperio, la guarnición militar española en el Río de la Plata se encontraba desde hacía tiempo en un estado de debilidad, al punto que contaba con apenas unos 2000 hombres para la defensa. -
invasiones británicas
Las tropas británicas desembarcaron en las costas de Quilmes el 26 de junio de 1806, y desde alli comenzaron su marcha hacia Buenos Aires. El día 27, tras afrontar algunas escaramuzas ante un débil contingente de fuerzas locales, tomaron la ciudad con apenas mil seiscientos hombres e izaron la bandera británica en el fuerte -
Fin de la primera invasion inglesa
Liniers pasaba a ser el hombre del momento en el Río de la Plata, y el 14 de agosto, dos días después de recuperar la ciudad, fue designado oficialmente por el cabildo de Buenos Aires como jefe de las milicias. -
Segundas invasiones inglesas
Los refuerzos británicos llegaron a Montevideo el 10 de mayo de 1807 bajo el mando del general John Whitelocke. el 28 de junio desembarcó en la Ensenada de Barragán, a unos 140 kilómetros de Buenos Aires. Este ejército sumaba más de ocho mil hombres -
Fin de la segunda invasión de Inglaterra
ras algunas horas de intenso combate, las tropas inglesas que luchaban en ese sector de la ciudad se retiraron. La gran cantidad de bajas que habían sufrido los ingleses hizo que Whitelocke resolviera capitular al día siguiente, es decir, el 6 de julio, decisión severamente criticada por la mayoría de la plana mayor de su ejército, -
Liniers como virrey
-
Tratado de paz entre España-Inglaterra
España e Inglaterra entran en relaciones amistosas, porque ambos tienen como enemigo común a Napoleón. Se entrevistan con Juan Ruiz de Apodaca y George Canning para negociar un tratado de ayuda mutua: paz, amistad y alianza. Inglaterra quiere, además: franquicias comerciales -
Cabildo abierto
Carlotistas, Saavedra, decisión de la representación y poder de Cisneros después de las noticias sobre la disolución de la Junta Central en España -
"Revolución" de mayo
Petición del Pueblo, firmada por "vecinos, comandantes y oficiales" en nombre del pueblo, exigiendo la formación de una junta de gobierno y el envío de una expedición de quinientos hombres para auxiliar a las provincias del interior. El Cabildo ante la amenaza de los revolucionarios de recurrir a las armas, terminaron por ceder y nombrar una "Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII", es la Primera Junta -
Circular del 27
circular a las ciudades del interior, solicitando la designación de representantes; se había acordado unirlos a un Congreso, la invitación afirmaba que, a su llegada, los diputados se incorporarían a la Junta. Se crea el ejército auxiliar para ayudar a las provincias -
a quién se representa
la Junta se apresuró a establecer que se suspendiera la elección de diputados en las villas que fueran cabecera de partido. el principio de retroversión de la soberanía a los pueblos entraba en contradicción con la jerarquía territorial del sistema de intendencias -
La Junta Grande
hasta septiembre de 1811. se caracterizó por la incorporación de diputados del interior, lo que la convirtió en un cuerpo más numeroso.Promulgó el Reglamento de Juntas Provinciales y subordinadas, que extendía el sistema de juntas a las gobernaciones intendencias, y el Reglamento sobre libertad de imprenta, que reconocía la libertad de publicación de ideas políticas. -
Segunda expedición al Paraguay
al mando de Manuel Belgrano, con la esperanza de que los paraguayos se unieran espontáneamente a la Revolución. Pese a que la expedición fracasó, sirvió de estímulo para el estallido de la Revolución de mayo de 1811 en Asunción, que inició el proceso de independencia del Paraguay. -
Batalla de Suipacha
el alineamiento del Alto Perú sería resultado de la guerra, y los enfrentamientos comenzaron muy pronto: las fuerzas limeñas triunfaron en Cotagaita, pero los porteños lo hicieron el 7 de noviembre en Suipacha y, tras la batalla, las ciudades se volcaron a favor de la revolución -
La Junta grande
resuelve la formación de juntas provinciales en cada capital de Intendencia integradas por el intendente, cuatro vocales elegidos por el pueblo y de juntas subalternas. Asisten como simple ciudadanos. Experiencia fallida. Al año siguiente las juntas provinciales y subalternas disueltas. -
Primera propuesta de Confederación
Por Asunción que envió 2000 hombres que fracasó.Se decidió instituir una Junta gubernativa propia y soberana. -
Ejército auxiliar en Huaqui
se desbandó, retirada hacia jujuy después de luchar en el alto Perú. -
Derrota de Huaqui
En el Alto Perú la situación parecía consolidada, pero el Ejército fracasó en extender su acción revolucionaria al Virreinato del Perú, además de firmarse un armisticio que dio ventajas al Ejército Real del Perú; este contraatacó, logrando una victoria clave en la batalla de Huaqui, y en pocos meses recuperaron toda la región. Los revolucionarios debieron retirarse hasta Jujuy. -
Primer triunvirato
integrado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea, con Bernardino Rivadavia, José Julián Pérez y Nicolás Herrera como secretarios. prefiriendo las soluciones diplomáticas a las bélicas. Incluso reforzó las menciones a la fidelidad a Fernando VII, que habían sido parcialmente abandonadas, y también postergó la definición del tema de la independencia y la Constitución. -
Tratado Rademaker-Herrera
Acuerdo de paz entre el Gobierno lusitano y oriental, el retiro de todas las tropas de la banda Oriental quedando así bajo el control de las autoridades realistas de Montevideo. -
Batalla de Tucumán
un ejército realista invadió el Norte, el Triunvirato ordenó al general Belgrano, jefe del Ejército del Norte, retirarse hasta Córdoba. Belgrano inició la maniobra con el llamado Éxodo Jujeño; pero, al llegar a las cercanías de San Miguel de Tucumán, fue persuadido por la población local de presentar batalla. Desobedeciendo las órdenes recibidas, Belgrano obtuvo una importante victoria en la batalla de Tucumán, forzando a los invasores a retroceder. -
Asamblea del Año XIII
El segundo triunvirato llamó a elecciones para la designación de Diputados a una Asamblea General Constituyente que debía declarar la independencia y sancionar una Constitución. Presidida por Carlos de Alvear. No realizó el juramento de fidelidad a Fernando VII. Rechazo de los diputados orientales, nueva ruptura con Artigas y su ejército se retiró del segundo sitio de Montevideo. -
Batalla de San Lorenzo
junto al convento de San Carlos Borromeo situado en la ciudad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, en el que las fuerzas independentistas sorprendieron y vencieron a las tropas realistas de la Milicia urbana de Montevideo, quienes por vía fluvial aprovisionaban la ciudad en el Sitio de Montevideo (1812-1814). Granaderos a caballo. Cabral. -
Alvear Director Supremo
Renunció Posadas y la Asamblea designó a Alvear como director Supremo -
Estatuto de 1815
La Asamblea elige de manera provisional un nuevo director limitado por una Junta de observación encargada de redactar el Estatuto constitucional. Reformulación del antiguo Pacto que dura hasta 1819. Elección popular, se integra a los campesinos.
El Congreso de Tucumán en 1816 lo reformula, lo promulga por segunda vez el 22 de nov 1816. Pueyrredon lo rechaza. promulgación por tercera vez en julio de 1818. -
Batalla de Sipe-Sipe
Derrota del ejército patriota de los granaderos a caballo y los dragones de Lamadrid a mando de Rondeau -
pueyrredón Director Supremo
viajó a jujuy para conocer la situación del Ejército del norte, lo mandó a Tucumán. Rondeau renunció a su cargo y fue reemplazado por Belgrano. Pueyrredón se encargó de la Organización y apoyo logístico del Ejército de los Andes -
Constitución de 1819
Bicameralismo. Orientación moral. Condiciones de fortuna para elegir diputados. Condiciones restrictivas para senadores. Creación de una Alta Corte de Justicia. División de poderes y equilibrio de los órganos de poder. Orientación centralista. Deán Funes. Ejecutivo fuerte y unipersonal. Cúpula del poder: Buenos Aires. Oposición federal de las tropas de Artigas. -
Asume José rondeau
Pueyrredón renunció a su cargo y el Congreso designó a Rondeau con facultades extraordinarias para obrar contra los caudillos del Interior. Poco efectivo el Pacto Santo Tomé, el director ordenó al ejército auxiliar y de los Andes a órdenes del gral Francisco Fernández de la Cruz que marchara a Buenos Aires para oponerse a los Montoneros. -
Sublevación de Arequito
Sobre el Carcarañá, participaron Juan Bautista Bustos, José María Paz y Alejandro Heredia. Argumento: el ejército se negaba a participar en una nueva guerra civil, es decir, mantenía lo acordado en el Pacto de San Lorenzo.
El 9 de enero hay una rebelión en San Juan por los Cazadores de los Andes dirigidos por Mariano Mendizabal, Francisco del Corro y Pablo Morillo. Objetivo: negar el apoyo al régimen directorial en una nueva guerra civil. -
Buenos Aires invadida por los caudillos del litoral: Artigas, corrientes y Santa Fe.
Es la derrota de Cepeda. Caída del Directorio, del centralismo y la dominación de la capital. Soberanía provinciales bajo el signo del federalismo que declaran su independencia. Victoria de López y Ramírez sobre Rondeau. -
Sarratea asume como gobernador de Buenos Aires
El Cabildo Porteño no pudo arrogarse la representatividad nacional ya que los ejércitos victoriosos de Lopez y Ramírez lo impedían. Las ciudades ejercitaron el derecho de defender sus propios fueros y se independizaron de sus capitales. Reasumen la soberanía: Córdoba, Santiago del Estero, San Juan se separó de Cuyo, San Luis, Mendoza, La rioja se separó de Córdoba -
Tratado de Pilar
Primer acuerdo interprovincial en que Buenos Aires aparece como una provincia más, sin ninguna representación extra, negociaciones en Santa Fe y Entre Ríos para fijar determinadas condiciones de convivencia y procurar la unidad nacional por vía Federal en la línea de Artigas. Libre navegación de los ríos para las provincias ribereñas. A favor de la Federación e invitan a las provincias para la organización de un Gobierno central -
Gobierno de Martín Rodríguez
como gobernador de Buenos Aires, del Grupo Rivadaviano. 1820-1824. Banco de Descuentos (1822) . Empréstito branding Brothers (1822), enfiteusis; la Bolsa de comercio; "sufragio universal", abolición del fuero eclesiástico, supresión del diezmo y cementerios, creación de la Universidad de Buenos Aires, sociedad de beneficiencia, colegio de Ciencias morales -
Pacto de Benegas
Entre Buenos Aires y Santa Fe. Paz y armonía, se prevé la reunión de un Congreso Nacional en la ciudad de Córdoba -
Pueblos Unidos de Cuyo
Mendoza y San Luis pactan para organizar una fuerza militar para responder la amenaza de José Miguel Carrera que quería armar una expedición a Chile. Juntan a la Rioja y a San Juan, derrotan a Carrera en la punta del Médano y se adopta el Reglamento provisorio como Unión de una sola familia -
Pacto de Cuyo
Entre Mendoza, San Juan y San Luis. Componen en Unión una sola familia bajo la denominación de Pueblos Unidos De Cuyo. Se dan una Constitución regional. -
Empréstito Baring Brothers
-
Tratado del Cuadrilátero
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Paz firme, verdadera amistad y Unión Permanente. Prevé la defensa del territorio nacional ante cualquier ataque extranjero, la libertad de comercio y la convocatoria de un Congreso General. -
Tratado de San Miguel de las Lagunas
Entre San Juan, San Luis y Mendoza. Convocatoria a un Congreso General de todas las provincias en la ciudad de San Luis para la formación de una autoridad central. -
Congreso General Constituyente
mayo de 1824 concluyó el período electo el gobernador Rodríguez. Su sucesor el General Las Heras. Rivadavia se negó a seguir colaborando con el Gobierno. Invocado por Buenos Aires por urgencia en la situación de la Banda Oriental ocupada por portugueses desde 1817, pasando a formar primero del Reino de Portugal y luego del Imperio del Brasil (1822) y la DEFINICIÓN DEL SUJETO DE LA SOBERANÍA: en la nación o las provincias. La ley Fundamental: El Ejecutivo provisorio delegado a Buenos Aires -
La Ley Fundamental
Reconoce la vigencia de las instituciones provinciales hasta la promulgación de la Constitución. Creación de un Banco Nacional, LEY DE CAPITALIZACIÓN -
Expedición de los 33 Orientales
Las Heras ubicó a García en el Ministerio de Guerra (pacifista). En abril manda la expedición de los 33 Orientales dirigida por Juan Antonio Lavalleja, obtuvo rápidos éxitos. Con la ley fundamental y el Congreso de Florida en septiembre, en octubre el Congreso decide la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas que García comunicó al emperador de Brasil, declarada formalmente a principios de 1826 -
Asume Rivadavia como presidente
a través de la ley de Presidencia. La Sala de Representantes de Buenos Aires fue disuelta y el Ejecutivo provincial quedó cesante con el gobernador Las Heras: la provincia de Buenos Aires fue absorbida por el Gobierno Nacional y su autonomía. Dividida en dos: provincia del Salado y del Paraná. Pierde la Franja ultramarina y recursos fiscales -
Constitución de 1826
El Congreso General reunido en Buenos Aires promulga una nueva Constitución, será aprobada en diciembre pero rechazada por su carácter unitario y aristocrático en palabras de Dorrego -
Batalla de Ituzaingó
Ejército dirigido por el general Alvear, obtuvo un importante triunfo al vencer las tropas imperiales pero no pudo mantener el terreno conquistado por errores estratégicos y un ejército indisciplinado. Bloqueo del río por parte de la flota brasileña. Se responde organizando una fuerza naval a cargo del Almirante Brown, obtuvo triunfos pero finalmente fue vencida. -
Tratado de Huanacache
Mendoza, San Juan y San Luis. Conservar la paz y la amistad hasta que se sancione la Constitución, mediarán con las provincias que se encuentren en guerra civil y prestarán auxilio a la guerra contra Brasil. 1, 2, y 3 de abril -
Pacto Multilateral federativo de Córdoba
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis y la banda Oriental. Liga ofensiva defensiva contra cualquier enemigo interior y exterior. Rechaza la Constitución por no responder a las aspiraciones federales. Convocatoria a un nuevo Congreso General bajo forma federal. -
Caída de Rivadavia
-
Gobernador Manuel Dorrego
La Sala cada vez más identificada con la facción Federal. López había renunciado a su cargo. Tuvo que resolver la paz con Brasil: la proclamación de un Estado independiente en la antigua provincia Oriental. La República Oriental del Uruguay. -
Tratado del 27 de Septiembre
Buenos Aires y Córdoba. Formar nación y cooperar en la guerra contra Brasil. Designar un Ejecutivo Nacional provisorio y la reunión de un Congreso Constituyente. La base de organización del país debe ser la forma federal. -
Tratado de Montevideo
Tratado de Paz por intervención de Gran Bretaña en 1828, García devolvió la banda Oriental al Imperio perjudicó al Gobierno, Rivadavia renunció y asume Vicente López y Planes. Restitución de la provincia de Buenos Aires -
Dorrego es depuesto
por una revolución armada dirigida por el general Lavalle y apoyada por algunos sectores unitarios de Buenos Aires. Fracasa la Convención Nacional reunida en Santa Fe originando una guerra civil en el interior del Estado bonaerense -
Pacto Federal
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. 17 artículos. Se crea una Comisión compuesta de un diputado por cada una de las provincias litorales: "la Comisión representativa". Consolidación de la unidad territorial, respeta la autonomías provinciales, robustece el vínculo jurídico político común, asegura derechos y obligaciones. base de la futura organización: convocatoria de un Congreso y sanción de una Constitución Federativa.