Filosofía

  • Period: 4000 BCE to 476

    Edad Antigua

  • Period: 800 BCE to 500 BCE

    Auge de las Polis Griegas

    En Grecia surgieron y se desarrollaron las polis, que eran ciudades-estado independientes. Cada polis tenía su propio gobierno, leyes, ejército, moneda y costumbres, aunque compartían la misma lengua y religión. Las polis nacieron porque el territorio griego estaba formado por muchas montañas y pequeñas llanuras separadas, lo que dificultaba la formación de un solo Estado. Por eso, cada ciudad se organizó por su cuenta. Entre las más importantes destacaron Atenas y Esparta.
  • 600 BCE

    Presocráticos

    Se les llama así porque su filosofía fue anterior a la de Sócrates. Estos pensadores griegos fueron los primeros en buscar fundamentos del universo a partir del que se pudiera explicar la diversidad de los fenómenos naturales. Explicaciones racionales sobre el origen y la naturaleza del universo, marcando el "paso del mito al logos".
  • Tales de Mileto
    585 BCE

    Tales de Mileto

    Fué un filósofo, matemático, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto. Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). La teoría de Tales de Mileto incluye tanto contribuciones filosóficas como geométricas. Filosóficamente, propuso que el agua es el primer principio o la materia de la que todo procede, marcando un cambio del pensamiento mitológico al racional.
  • Anaximandro de Mileto
    546 BCE

    Anaximandro de Mileto

    Discípulo de Tales, dibujó el primer mapa del mundo en Grecia y se dice que fue el primero en escribir un libro en prosa.
    Explicó el origen del mundo sin mitos. Participó en la vida pública de Mileto, e introdujo el reloj de sol en Grecia. Su principio o arkhé es el ápeiron, lo infinito e indefinido, de donde todo nace y a donde todo vuelve. Creía en un ciclo eterno y una justicia cósmica que equilibra los opuestos.
  • Anaxímenes de Mileto
    546 BCE

    Anaxímenes de Mileto

    Conocido como el tercer filósofo de la Escuela de Mileto, propuso el aire como la Causa primordial de la que surge todo lo demás. Al hacer esta afirmación, Anaxímenes difería de Tales, que decía que el agua era la fuente de todas las cosas, y de Anaximandro, que hablaba del "infinito sin fin". Para los griegos de la época, el "aire" era comparable al "alma" y, al igual que la respiración le daba vida a la persona, decía Anaxímenes, también le daba vida a todos los fenómenos observables.
  • Heráclito de Éfeso
    500 BCE

    Heráclito de Éfeso

    Fué uno de los primeros filósofos presocráticos que, como los demás, trató de identificar la causa primera de la creación del mundo. Rechazó las teorías anteriores, como la del aire y el agua, y afirmó que el fuego era la causa primera, ya que creaba y destruía. Era conocido por sus contemporáneos como el filósofo "oscuro", llamado así porque sus escritos eran muy difíciles de entender. Al parecer, despreciaba la comprensión común de la naturaleza de la vida y el propósito de la vida humana
  • 499 BCE

    Periodo Clásico

    El período clásico de la filosofía se desarrolló en la Antigua Grecia, centrándose en pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Este periodo se caracterizó por un giro antropológico hacia el estudio del ser humano, la ética, la política y la lógica, dejando atrás las explicaciones mitológicas en favor del logos (la razón).
  • Pitágoras
    497 BCE

    Pitágoras

    Fué un filósofo griego cuyas enseñanzas enfatizaban la inmortalidad y la transmigración del alma (la reencarnación), el comportamiento virtuoso y humano hacia todos los seres vivos, y el concepto de "número" como verdad en el sentido de que las matemáticas no solo aclaraban la mente sino que permitían una comprensión objetiva de la realidad. La influencia de Pitágoras sobre los filósofos posteriores y el desarrollo de la filosofía griega en general fue enorme.
  • Empédocles
    495 BCE

    Empédocles

    Este filósofo y poeta griego fue el primero del pensamiento pluralista, que buscó conciliar las ideas opuestas de Parménides y Heráclito. Antes de Sócrates, los filósofos creían en un principio común llamado arjé. Él propuso que no existe una sola sustancia, sino la combinación de cuatro raíces: tierra, agua, aire y fuego. Todo en el universo surge de su mezcla en distintas proporciones, y su equilibrio o separación explica la diversidad de seres y materiales.
  • Period: 490 BCE to 479 BCE

    Guerras médicas

    Las Guerras Médicas fueron los enfrentamientos entre Grecia y el Imperio Persa entre los años 490 y 479 a.C. Los persas, liderados por Darío I y luego Jerjes I, intentaron conquistar Grecia. Los griegos ganaron batallas importantes como Maratón, Salamina y Plateas, logrando su independencia. Gracias a estas victorias, Grecia entró en una época de esplendor, especialmente Atenas, que se convirtió en el centro político y cultural del mundo griego.
  • Parménides
    485 BCE

    Parménides

    Parménides fue un joven contemporáneo de Heráclito que afirmaba que todas las cosas están en constante movimiento y que la Causa Primera (la "materia" básica de la vida) es el propio cambio. Se lo conoce como el fundador de la escuela filosófica eleática, que enseñaba una estricta visión monista de la realidad. El monismo filosófico es la creencia de que todo el mundo sensible tiene una sustancia y un ser básicos, no creados e indestructibles.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Toda su enseñanza fué oral y su pensamiento nos ha sido transmitido por Platón, su discípulo más importante. Su inteligente dialéctica y su altura moral lo convirtieron en guía de la joven aristocracia ateniense. Esto le trajo el odio del partido democrático y lo condenaron a muerte.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Fué un filósofo griego y contemporáneo de Sócrates que nació en Abdera o Mileto según la fuente y que fue, junto con su maestro Leucipo, el primero en proponer un universo atomista. Demócrito afirmaba que todo está compuesto de diminutos bloques indivisibles llamados átomos. Se sabe muy poco de Leucipo, pero entre los antiguos se lo conocía como el maestro de Demócrito y parece ser que escribió sobre muchos otros temas, además del atomismo. A Demócrito se lo conoce como “el filósofo que ríe”.
  • Period: 460 BCE to 429 BCE

    Siglo de Pericles

    Atenas vivió su época de máximo esplendor. Bajo el liderazgo de Pericles se construyeron grandes obras como el Partenón y se fortaleció la democracia. Fue también el tiempo de Sócrates y los sofistas.
  • Sofistas
    450 BCE

    Sofistas

    Los sofistas fueron maestros y filósofos itinerantes en la Antigua Grecia, especialmente en Atenas, que enseñaban retórica, filosofía y habilidades para la vida pública a cambio de un pago. Se centraban en el relativismo, la moralidad, la creación de leyes y el conocimiento del lenguaje, desafiando las ideas tradicionales sobre la verdad y el conocimiento. Figuras notables incluyen a Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias.
  • Period: 431 BCE to 404 BCE

    Guerra del Peloponeso

    Atenas y Esparta se enfrentaron por el control de Grecia. Después de casi 30 años de guerra, Esparta salió victoriosa, pero Grecia quedó debilitada política y económicamente.
  • Anaxágoras
    428 BCE

    Anaxágoras

    Fué un filósofo griego presocrático que afirmó que la primera causa de la existencia era la mente (nous) y que todas las cosas estaban constituidas por "semillas" (o "materiales") indestructibles, originalmente una sola masa, separados y ordenados por la mente. Por tanto, todo formaba parte de todo, puesto en movimiento por la mente. Platón y Aristóteles lo criticaron por no definir esta mente o no hacer mucho uso de ella en su filosofía, pero Anaxágoras fue muy admirado en su época.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Filósofo griego fundador de la Academia. Su pensamiento recoge la preocupación de su maestro (Sócrates) por la verdad. Establece la existencia de dos mundos paralelos: el de las ideas, verdaderamente real e inmutable, y el sensible, copia del modelo ideal y sujeto a la corrupción de la materia. La función del filósofo es descubrir el mundo de las ideas por medio de la dialéctica y guiar a sus conciudadanos, cautivos del error, a la visión del Bien, “idea de las ideas”.
  • Protágoras de Abdera
    415 BCE

    Protágoras de Abdera

    Fué el primero en enseñar filosofía relativista desde su posición y Protágoras se encontraba entre los más populares y mejor pagados. Los litigios eran muy habituales en Grecia, y en Atenas particularmente, y a diario se tramitaban innumerables demandas en los tribunales. La capacidad de persuadir al jurado para que aceptara tu versión y rechazara las reclamaciones del contrario era muy apreciada y esa era una de las habilidades que los sofistas se ofrecían a enseñar a cambio de dinero.
  • Period: 404 BCE to 362 BCE

    Hegemonía de Esparta y Tebas

    Tras la guerra, Esparta dominó brevemente Grecia, hasta que Tebas la derrotó. Sin embargo, las continuas luchas internas desgastaron a todas las polis griegas.
  • 400 BCE

    Hedonismo

    El hedonismo es una doctrina filosófica que considera el placer como el fin último de la vida. Se originó en la antigua Grecia alrededor del siglo IV a.C. con dos escuelas principales: la cirenaica (que abogaba por el placer inmediato y sensible) y la epicúrea (que buscaba la tranquilidad y la ausencia de dolor a través de placeres más moderados y racionales).
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Fué el discípulo más importante de Platón, aunque crítica la teoría platónica de las ideas y entiende el conocimiento como formación de conceptos por abstracción a partir de los datos que proporcionan los sentidos. A él se debe la primera organización de las ciencias y la comprensión de la filosofía como saber fundamentador de ellas. En el ámbito de la ética considera que el fin de la vida buena es la felicidad, la sabiduría que se consigue cultivando lo que de más elevado y espiritual hay.
  • Gorgias
    380 BCE

    Gorgias

    Fué un sofista y filósofo griego, considerado el mejor retórico de su época. Se dice que creó varios aspectos de la oratoria que aún se utilizan y que dominó el arte de la persuasión, y que cobraba altos precios por enseñarlo a otros. Su filosofía se basaba en la afirmación de que nada existe o, si existe, no se puede conocer realmente y, si se puede conocer, ese conocimiento no se puede transmitir. Y aunque pudiera comunicarse, no se entendería como se pretende.
  • Period: 336 BCE to 323 BCE

    Expansión de Macedonia

    Filipo II de Macedonia conquistó Grecia en la Batalla de Queronea. Su hijo, Alejandro Magno, extendió el imperio desde Grecia hasta la India, creando el gran mundo helenístico y difundiendo la cultura griega.
  • 323 BCE

    Filosofía Helenística

    Tras la muerte de Alejandro Magno, Grecia entra en inestabilidad política y económica. Surge la filosofía helenística, que centra la atención en el individuo y la ética práctica, buscando cómo vivir mejor según la naturaleza. Se caracteriza por el cosmopolitismo y la especialización del conocimiento. Se divide en tres ramas principales: epicureísmo, estoicismo y escepticismo, todas enfocadas en la moral.
  • Period: 300 to 476

    Feudalismo

    Sistema político y social en Europa durante la Edad Media, basado en la relación entre señores y vasallos, donde los primeros ofrecían protección y tierras a cambio de servicios y lealtad. Organizó la sociedad de manera jerárquica y condicionó la vida económica, política y social de la época.
  • 325

    La Filosofía Patrística

    Es el pensamiento cristiano que se desarrolló entre los siglos I y VIII, centrado en la defensa y explicación de la fe cristiana a través de categorías filosóficas, principalmente del platonismo. Sus principales objetivos eran definir el dogma, unificar la doctrina cristiana frente a las herejías y las críticas de paganos, y exponer la fe de manera racional. Los "padres de la Iglesia" que la formularon son figuras clave como san Agustín, Clemente de Alejandría y Orígenes.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Fué el primer filósofo importante de la era cristiana. Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia durante los últimos años del Imperio Romano, y su obra más famosa, La ciudad de Dios, describió lo que él creía que era la causa de este declive. En sus obras, también abordó cuestiones como el pecado original o el libre albedrío, y sus ideas tendrían un efecto profundo.
  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

  • 801

    Escolástica

    Fué la corriente teológico-filosófica de la Edad Media que buscó integrar la razón y la fe, con la razón siempre subordinada a la fe y el propósito de interpretar teóricamente el cristianismo y los misterios religiosos. Se caracterizó por el método escolástico, que implicaba el uso de la lógica y la autoridad de los textos clásicos y sagrados para analizar y debatir cuestiones, sentando las bases de la educación académica occidental.
  • Period: 1095 to 1291

    Cruzadas

    Serie de guerras religiosas entre los siglos XI y XIII en las que Europa cristiana intentó conquistar Tierra Santa. Tuvieron consecuencias culturales y comerciales, como el contacto con nuevas ideas, productos y rutas comerciales.
  • Santo Tomás de Aquino
    1222

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo italiano que unió la fe cristiana con la razón, basándose en Aristóteles. En su Suma Teológica formuló las “cinco vías” para probar la existencia de Dios y defendió que la fe y la razón se complementan.
  • Period: 1400 to

    El Renacimiento filosófico

    Se centró en el humanismo, recuperando la filosofía clásica y poniendo al ser humano en el centro. Defendió la razón, la educación y la reflexión sobre la ética y la política, con pensadores como Erasmo de Róterdam y Machiavelo, preparando el camino para la Edad Moderna.
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

    Hay variaciones entre cuando comenzó si en 1453 o en 1942, con la caída de Constantinopla y el descubrimiento de América.
  • Period: 1492 to 1492

    Descubrimientos geográficos

    Viajes de exploración como el de Cristóbal Colón en 1492, que ampliaron el conocimiento del mundo, conectaron continentes y sentaron las bases de la expansión europea y el comercio global.
  • Period: 1517 to

    Reforma y Contrarreforma

    La Reforma protestante iniciada por Martín Lutero en 1517 cuestionó la autoridad de la Iglesia católica, provocando cambios religiosos y sociales. La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia para reafirmar su influencia y corregir abusos.
  • René Descartes

    René Descartes

    Fué un filósofo y matemático francés considerado el padre de la filosofía moderna. Buscó un conocimiento seguro basado en la razón y la duda metódica, expresada en su famosa frase “Pienso, luego existo”. Defendió que la razón es la base de todo saber y separó la mente del cuerpo, influenciando profundamente la ciencia y el pensamiento moderno.
  • Period: to

    Racionalismo VS Empirismo

    El racionalismo sostiene que el conocimiento proviene de la razón y de ideas innatas (Descartes, Spinoza, Leibniz), mientras que el empirismo afirma que surge de la experiencia y los sentidos (Locke, Berkeley, Hume).
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Fué un filósofo neerlandés de origen judío que desarrolló una visión racionalista del mundo. Sostenía que Dios y la naturaleza son lo mismo, una única sustancia infinita de la que todo forma parte. Rechazó la religión tradicional y defendió la libertad de pensamiento, la razón y la tolerancia. Su obra principal es la Ética demostrada según el orden geométrico.
  • John Locke

    John Locke

    Fué un filósofo inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo. Sostenía que el conocimiento proviene de la experiencia, pues la mente al nacer es una “tabla rasa”. Defendió que todos los seres humanos tienen derechos naturales —vida, libertad y propiedad—, y que el poder político debe basarse en el consentimiento del pueblo. Sus ideas influyeron en la Ilustración y en las revoluciones modernas.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Fué un filósofo, matemático y científico alemán. Defendió que el universo está formado por “mónadas”, pequeñas sustancias espirituales que reflejan el todo. Creía que vivimos en “el mejor de los mundos posibles” creado por Dios y buscó armonizar la fe con la razón. También fue uno de los inventores del cálculo matemático, junto con Newton.
  • Period: to

    La Ilustración

    Fué un movimiento filosófico, cultural y social que promovió la razón, la ciencia y la educación como herramientas para mejorar la sociedad. Sus pensadores defendieron la libertad, la igualdad y los derechos humanos, cuestionando la autoridad absoluta de monarcas y la Iglesia. Entre los principales filósofos destacan Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Diderot, quienes influyeron en las revoluciones modernas y en la organización de los estados modernos.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Fué un filósofo irlandés idealista que afirmó que la realidad solo existe en la mente y que las cosas son percibidas gracias a Dios. Rechazó la idea de que el mundo material exista independientemente de la percepción, expresándolo con la frase “ser es ser percibido”. Su pensamiento buscó defender la fe y la espiritualidad frente al materialismo de su época.
  • David Hume

    David Hume

    Fué un filósofo escocés empirista y escéptico. Sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia y de las impresiones sensoriales, negando la existencia de ideas innatas. Criticó la noción de causa y efecto, afirmando que solo percibimos una sucesión de hechos, no una conexión real entre ellos. También cuestionó las pruebas racionales de la existencia de Dios y defendió que la moral se basa en los sentimientos más que en la razón.
  • Revoluciones políticas

    Cambios radicales como la Revolución Francesa (1789) y la independencia de América Latina transformaron el poder político, estableciendo principios de libertad, igualdad y derechos ciudadanos.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

    La Edad Contemporánea sigue hasta día de hoy.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Fué un filósofo, economista y sociólogo alemán, fundador del marxismo. Criticó el sistema capitalista, señalando la lucha de clases como motor de la historia y defendió que los trabajadores debían unirse para lograr una sociedad sin clases. Sus ideas se plasmaron en obras como El Manifiesto Comunista y El Capital, influyendo profundamente en la política, la economía y los movimientos sociales modernos.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Fué un filósofo alemán considerado uno de los pensadores más influyentes de la filosofía moderna y contemporánea. Criticó la moral tradicional, la religión y la filosofía clásica, afirmando que los valores cristianos debilitaban al ser humano. Propuso ideas como el “superhombre”, la voluntad de poder y el eterno retorno, defendiendo la creación de nuevos valores y la afirmación de la vida. Su pensamiento influyó en la literatura, la psicología y la filosofía del siglo XX.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset

    Fué un filósofo y ensayista español, representante de la filosofía vitalista y existencial. Su pensamiento se centra en la idea de que la vida humana es circunstancia, es decir, que el ser humano está condicionado por su entorno y debe asumir su propia existencia. Destacan obras como La rebelión de las masas, donde analiza la sociedad contemporánea y la relación entre individuo y colectivo, defendiendo la responsabilidad personal y la cultura como guía de la vida.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    Fué un filósofo austríaco-británico destacado en la filosofía del lenguaje y la lógica. En su obra temprana, Tractatus Logico-Philosophicus, sostenía que el lenguaje refleja la realidad y que solo lo que puede expresarse con claridad tiene sentido. Más tarde, en Investigaciones Filosóficas, defendió que el significado de las palabras depende de su uso en contextos sociales, revolucionando la filosofía moderna y la teoría del lenguaje.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Fué un filósofo alemán clave en la filosofía existencial y fenomenológica del siglo XX. Su obra principal, Ser y Tiempo, analiza el sentido del ser y la existencia humana, introduciendo conceptos como “ser-en-el-mundo” y la angustia como forma de comprender la libertad y la autenticidad. Heidegger influyó en la filosofía contemporánea, la hermenéutica y el existencialismo.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Fué un filósofo, escritor y dramaturgo francés, principal representante del existencialismo. Sostuvo que el ser humano es libre y responsable de crear su propia esencia a través de sus elecciones, y que no existe una naturaleza humana predeterminada. Entre sus obras destacan El ser y la nada y La náusea, donde explora la angustia, la libertad y la autenticidad. También abordó temas políticos y sociales, defendiendo la responsabilidad ética frente a la sociedad.
  • Guerras Mundiales

    Conflictos globales del siglo XX, la Primera Guerra Mundial (1914–1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939–1945), que redefinieron fronteras, provocaron grandes pérdidas humanas y llevaron a la creación de organismos internacionales como la ONU.
  • John Rawls

    John Rawls

    Fué un filósofo estadounidense destacado en la filosofía política contemporánea. Su obra más conocida, Teoría de la justicia, propone la justicia como equidad y plantea principios para organizar una sociedad justa, incluyendo la igualdad de derechos y la redistribución de oportunidades para los más desfavorecidos. Introdujo el concepto de “velo de la ignorancia” como herramienta para diseñar reglas imparciales y garantizar la justicia social.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas

    Es un filósofo y sociólogo alemán contemporáneo, destacado en la filosofía política y la teoría crítica. Propone la teoría de la acción comunicativa, donde la racionalidad y el diálogo son esenciales para la comprensión y la legitimidad social. Defiende la democracia deliberativa, en la que las decisiones se toman mediante debate libre y argumentado, y ha influido en la ética, la política y los estudios sociales modernos.
  • Period: to

    Guerra Fría

    Período de tensión política y militar entre EE. UU. y la URSS (1947–1991), caracterizado por la competencia ideológica, armamentística y espacial, sin enfrentamiento directo entre ambas superpotencias.