-
"De los precursores" surge como respuesta a la necesidad de introducir cambios sustantivos en la educación musical inicial.
-
Se gestó en diferentes países de Europa el movimiento pedagógico que se llamó de la “Escuela Nueva” o de la “Escuela activa”(métodos Pestalozzi, Decroly, Froebel,Montessori, etc), lleva a una revolución educativa que reacciona frente al racionalismo decimonónico, anteponiendo la personalidad y las necesidades primarias del educando frente al objeto del conocimiento.
-
De origen ingles orientado a facilitar la enseñanza de la melodía y el ritmo.Maurice Chevais de Origen Francés: Propone conceptos y prácticas básicas.
-
Influencia de los aportes filosóficos y técnico de la "Escuela nueva" en el campo de la educación musical.
-
Suizo Émile Jaques Dalcroze (1865-1950), a quien han llamado como “el Freud” de la educación musical, por haber sido el primero en introducir el movimiento corporal en la enseñanza de la música.
-
Referentes a Carl Orff, Alemania (1895-1982), a Zoltan Kodaly, Hungría (1882-1977) y a Shinichi Suzuki, Japón (1898-1998).
Podría decirse, generalizando, que durante este período Europa produce pedagogía, Estados Unidos la comercializa y América Latina y otras partes del mundo moderno occidental, la consumen. -
Formación de conjuntos instrumentales, incentivando los juegos
corporales, lingüísticos y la oralidad musical, por lo cual, se resalta el canto como un instrumento básico en la enseñanza de la música. -
En este período en que el profesor comparte el ejercicio de la creatividad con sus alumnos, el aporte esencial a la educación musical proviene de la llamada “generación de los compositores”.
George Self (Inglaterra), autor del libro “Nuevos sonidos en el aula”
Ricordi Americana, 1991) introduce la música contemporánea en el aula. -
Se destaca por la posibilidad que se le brinda al estudiante de crear música y se incentiva la curiosidad sonora, proponiendo al estudiante diferentes experiencias desde la sonoridad.
-
tecnología musical
Tecnología educativa
Los movimientos alternativos en el arte
los nuevos enfoques corporales
la musicoterapia
Las técnicas grupales -
La música se ve permeada teniendo que ampliar su horizonte en los contenidos, incorporando la música de otras culturas, sin dejar de enseñar sus propias raíces culturales.
-
Diversidad de modelos de enseñanza
-
Se desacatan las metodologías para la enseñanza
musical de Kodaly, quien se basa en el repertorio coral, Willems que ahonda en los aspectos psicopedagógicos de la enseñanza y Orff, en el ritmo (corporal y del lenguaje) y los conjuntos instrumentales (Gainza, V. 2003), demostrando que en la actualidad los docentes tienen a su disposición diversos modelos, los cuales pueden combinar a fin de favorecer los procesos de enseñanza musical en
el aula de clase. -
“La música nos pertenece. La música es un derecho humano.” (Gainza, V. 2003).
La forma como el docente se capaz de llevar la vivencia de la música a sus estudiante es como hará posible un mundo lleno de posibilidades y recursos para enseñar y aprender.