-
El sistema curativo más antiguo del mundo conocido por tratar el cuerpo, la mente y el espíritu.
-
La obra más antigua y clásica que alude a la salud en China es un canon de medicina interna. Esta obra aparece dividida en dos partes y describe el yin y el yang, los cinco movimientos, habla de los órganos y vísceras, de los meridianos y colaterales, del qi (energía) y de la sangre, causas, enfermedades, métodos para diagnosticar, puntos de acupuntura y métodos para insertar las agujas.
-
El primer texto médico, escrito por Charaka en Punjab, India; contiene información extensa sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para el tratamiento.
-
Pensaba que todo es número, todo es armonía: los hombres, los órganos y los miembros corporales. La armonía del todo y de sus partes es lo que genera en el hombre vida y salud; la desarmonía lleva a la enfermedad y a la muerte.
-
“De la salud no resultan efectos contrarios, sino solamente saludables”; considera que una de las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos como la salud y la enfermedad.
-
Durante el siglo II d.C., los estoicos, en voz de Marco Aurelio, pensaban que la naturaleza dispone que el hombre enferme a pesar que el médico pretenda conducirlo a la salud. Por eso, lo que le pase a cualquiera se contribuye a la salud y bienestar del universo.
-
Con el surgimiento de la teoría microbiana se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico.
-
Probablemente Perkins se inspiró en los principios de Bernard al definir la salud como un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo.
-
En la década de los treinta del siglo XX, Cannon, llamó homeostasis biológica la relativa estabilidad del medio interno descrito por Bernard, denominándolo homeostasis social; pensaba que en ella la salud depende del equilibrio armónico de todos los elementos que dan cohesión a la sociedad.
-
Definía la salud partiendo de que no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo.
-
Hovvase, R. (citado por Canguilhem, G. 1978), asumía
que estar enfermo significa ser perjudicial, indeseable, socialmente desvalorizado, etc. -
Propuso, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.” que aparece en su
Carta Fundacional. (1948) -
Propuso un marco conceptual para el campo de la salud, donde implica que la salud está determinada por cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente, organización de la atención de la salud y biología humana.
-
En este momento, nos encontramos ante un cambio paulatino, donde los conceptos de “salud” y “enfermedad” pueden tomar un giro mediante la construcción de nuevas posiciones desde el lenguaje de las sociedades.