-
Esta se basaba en dos instantes el primero en la ironía; esto es, preguntar hasta que el alumno se dé cuenta de que no sabe lo que creía saber y en el segundo instante en propiciar a manera de dialogo que el alumno encuentre sus propias respuestas, obteniendo el conocimiento de el mismo, a este procedimiento o técnica se le llamo mayéutica, la cual se podría definir como la acción de obtener el conocimiento de dentro de uno mismo.
-
El método cartesiano y el método de la matemática (el cógito): Este consiste en reducir construcciones complejas en simples y en partir de lo simple hacia lo complejo, este fue, el resultado del cógito: su invención de la geometría analítica.
-
John Locke inicia este movimiento cuando en la filosofía el pensamiento que ya predomina es idealista y comienza adoptando el punto de vista de Descartes. S Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión. Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que proviene de la sensación y de la reflexión.
-
Teoría propuesta por Edward Chace Tolman. Se le llama teoría de signo, Gestalt o de expectancia. Muestra una concepción sistemática de la conducta, donde establece que la conducta depende de una diversidad de factores que son independientes entre sí, como la genética, la maduración y los estímulos ambientales que influyan en él.
-
Propuesta por Jerome Brunner. El alumno logra un mejor aprendizaje cuando lo hace a través de la experiencia en contacto con el objeto de estudio y lo integra con lo que sabe.
-
La Escuela de la acción del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
-
La que tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee al tratar diversos temas, lo cual lleva a un esfuerzo mental que permite dar una repuesta reflexiva.
-
Propuesta por Lev Vigostsky. Establece que el aprendizaje es una construcción social y colaborativa, en la cual cada individuo posee una zona de desarrollo potencial y que es posible de desarrollar con la ayuda de otro individuo que sepa más, de modo que para la próxima oportunidad el individuo recorrerá el camino más rápido ya que cuenta con la experiencia y conocimiento.
-
Teoría elaborada por Iván Petróvich Pavlov Tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente.
-
Tomando como base el conductismo, el neo conductismo va más allá de guiar de manera estricta a la persona, en cambio se debe estudiar lo que ocurre cuando una persona realiza una tarea, como la interpreta y como utiliza su conocimiento lo cual lleva a plantear preguntas precisas a través de métodos que cumplan objetivos y metas del alumno.
-
Teoría propuesta por Burrhus Frederic Skinner. Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.
-
Estudia el proceso mental mediante el cual la persona percibe, planifica y reflexiona su entorno lo cual busca determinar que las personas son constructores de sus experiencias porque aprenden, piensan y tomas decisiones y no solo son reactores a su ambiente, todo esto en busca de poder medir estos procesos.
-
Propuesta por Jean Piaget. Sostiene que el ser humano construye su conocimiento a partir de la enseñanza pero lo va complementando en base a al etapa de desarrollo intelectual y físico que vive. Piaget crea la teoría genética en la que el ser humano desde pequeño aprende motivado, buscando conocimiento, creando teorías y comprobándolas con la experiencia.
-
Esta corriente psicológica busca a parte de lo ya escrito en la Psicología cognitiva, enriquecer el trabajo docente, al brindarle al maestro informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y como las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje. Esto da inicio al autocontrol y autoaprendizaje y la superación personal.
-
El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio.
-
Teoría propuesta por Albert Bandura. Propone que el individuo puede aprender a través de instrucciones o de la observación de un modelo, situación. Señala que existe un determinismo recíproco entre el ambiente, comportamiento e individuo.
-
Es un modelo pedagógico que es donde el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, la persona y a posee conocimientos previos que se han ido construyendo a lo largo de la interacción con su medio ambiente.
-
Esto conlleva a que el alumno obtiene la información de distintas fuentes y construye nueva información relacionada con los conocimientos previos.