Evolución histórica de la salud ocupacional – Vanesa Gutiérrez Durango

  • PREHISTORIA y COMUNIDAD PRIMITIVA
    5000 BCE

    PREHISTORIA y COMUNIDAD PRIMITIVA

    En esta comunidad primitiva del Paleolítico, al Neolítico que representa el inicio del hombre en la naturaleza ocurriendo importantes acontecimientos, como el uso y construcción de los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y palo, luego se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica.
  • Egipto (4000 A.C.)
    4000 BCE

    Egipto (4000 A.C.)

    Se destaca en Egipto una especial consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo.
    Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes urbes o ciudades con talleres reales.
  • 2000 BCE

    Mesopotamia (2000 A.C).

    Los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamó luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios.
    Fueron, Grecia y Roma, las culturas del mundo antiguo que tuvieron mayor trascendencia en salud ocupacional.
  • 460 BCE

    HIPÓCRATES (460-370 A.C.)

    Escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo. Indicó además que los determinantes de las enfermedades se relacionaban con el ambiente social, familiar y laboral.
  • 384 BCE

    ARISTÓTELES (384-322 A.C.)

    Filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
  • 62

    EDAD ANTIGUA

    Plinio (62-113 D.C.). Hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
  • 130

    EDAD ANTIGUA

    Galeno (130-200 D.C.). Estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Así mismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas.
  • 1473

    EDAD MEDIA

    Ulrich Ellenbaf: En 1473 En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional. Ellen Bog indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio sugiriendo medidas preventivas.
  • 1541

    EDAD MEDIA

    Vesalio
    Entre 1541 y 1542 se dedicó a revisar los principios de Galeno, encontrando más de 200 errores en sus descripciones anatómicas y funcionales, debido a que las observaciones de Galeno, fueron hechas en animales y no en seres humanos.
  • 1556

    EDAD MEDIA

    George Agrícola
    En el año de 1556 escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones.
  • 1560

    EDAD MEDIA

    Paracelso
    En el año de 1560 publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de los mineros” donde describió varias neumoconiosis. Describe los múltiples tipos de intoxicaciones por metales padecidas por los mineros, haciendo énfasis en los problemas pulmonares más frecuentes.
  • EDAD MODERNA

    Bernardo Ramazzini en el año de 1700 publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas.
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo. James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente mencionados y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de producción y el transporte
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Con la revolución industrial se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombres como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Debido a esta situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.
  • EDAD MODERNA

    En 1802 el Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
  • EDAD MODERNA

    En 1828 Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas.
  • EDAD MODERNA

    En 1844 aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
  • EDAD MODERNA

    Karl Marx y Frederic Engels quienes se interesaron por los derechos de los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 57 de 1915
    Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
  • EDAD MODERNA

    En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 46 de 1918
    Dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 96 de 1938
    Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 44 de 1939
    Creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Decreto 2350 de 1944
    Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 6 de 1945
    Cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 90 de 1946
    Con la se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Decreto 3767 de 1949
    Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994
    Se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Decreto 2566 de 2009
    Se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Decreto 1072 de 2015
    Implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

    Resolución 0312 de 2019
    Establece los estándares mínimos que debe cumplir el SGSST.