Evolución Histórica de la Organización Escolar

  • Period: 700 BCE to

    Período Precientífico: de la antigua Grecia a la Ilustración

    • La República de Platón (siglo VI a.C.), la Didáctica de Comenio, los planes educativos de la Ilustración, las escuelas de Feltre o Pestalozzi, son inicios de los aspectos organizativos de la Organización Escolar.
    • Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica
  • Inicios de la Organización Escolar: Etapa de Transición

    Inicios de la Organización Escolar: Etapa de Transición

    Con las aportaciones de la Escuela Nueva, la pedagogía acoge aportaciones de psicología, sociología y biología que entran a las escuelas y modifican su organización.
  • Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización en el ámbito de la productividad: Fayol

    Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización en el ámbito de la productividad: Fayol

    • Define a la administración en 5 principios: Planificación, Organización, Ordenación, Coordinación y Control
    • Propone los principios a la administración siendo estos flexibles y adaptables a cualquier situación.
    • Crea una estructura de organización por departamentos especializados, cada departamento tiene sus objetivos definidos garantizando el proceso productivo, el trabajo, el control y la evaluación.
  • Influencias hacia la Organización Escolar: Ámbito Político

    Influencias hacia la Organización Escolar: Ámbito Político

    • Determina los objetivos y principios de la educación escolar
    • Asignación de recursos a través de los presupuestos generales del estado, de las comunidades autónomas y municipios de la educación
  • Influencias hacia la Organización Escolar: Ámbito Jurídico

    Influencias hacia la Organización Escolar: Ámbito Jurídico

    • Aportaciones del derecho administrativo en el funcionamiento y organización de las escuelas
    • Derechos y deberes de la comunidad
    • Funciones de los órganos colectivos
    • Planes de estudio
  • Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización en el ámbito de la productividad: Taylor

    Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización en el ámbito de la productividad: Taylor

    Racionalización y eficacia de la organización
    Frederick Taylor: Acentúa el valor del trabajo, la racionalidad económica, el individualismo y su rol social.
    Aportó:
    - Métodos científicos de trabajo
    - Estandarización de tareas en términos de tiempos y movimientos
    - Selección científica del trabajador
    - Dividir la responsabilidad entre los trabajadores y la administración
    - Organización funcional
    - Incentivos a los trabajadores y la especialización en el trabajo
  • Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización Burocrática: Max Weber

    Influencias hacia la Organización Escolar: La Organización Burocrática: Max Weber

    • Paralelo a la escuela científica,
    • La burocracia es un sistema administrativo adaptado a las organizaciones grandes y complejas que tratan con un numeroso grupo de clientes.
    • Weber descubre 3 tipos de organizaciones: Carismática, tradicional y burocrática. Esta última es racional e imparcial.
    • Sus repercusiones en la educación escolar afectan a política curricular, formación de profesores y tipos de estructuras organizativas con dos tipos de racionalidad: profesional y burocrática.
  • Period: to

    Etapa Científica de la Organización Escolar

    Tratar a la Organización Escolar como una ciencia de estudio
    - La O.E. formula principios y leyes que buscan explicar el funcionamiento de las entidades escolares. Este saber científico se construye en estrecha relación con otros campos del saber como son la Sociología de las Organizaciones y la Psicología Social
    - La O.E. busca orientar y guiar la formulación de diseños de intervención en los centros escolares
    - Produce una serie de herramientas utilizables para resolver problemas específicos
  • Teoría de Sistemas en la Organización Escolar

    Teoría de Sistemas en la Organización Escolar

    Barnard concibe a la organización como un sistema abierto y no autónomo que forma parte de un sistema total integrado por elementos.
    Kast y Rosenzweig consideran que la organización interna tiene subsistemas como:
    - Metas y valores
    - Conocimientos técnicos
    - Subsistema psicosocial
    - Subsistema estructural
    - Subsistema administrativo
    Como la organización es un sistema abierto tiene ventajas y riesgos. Las organizaciones son "seres vivos" que requieren continua adaptación al ambiente.
  • Aportaciones de la Psicología y Psicosociología a la Organización

    Aportaciones de la Psicología y Psicosociología a la Organización

    • Referidas a las conductas organizativas
    • Se destacan las aportaciones de Mc Gregor con su humanismo organizacional, la teoría de la atribución, y el aprendizaje social de Bandura.
    • Se debe considerar a cada persona en cada puesto de trabajo: las condiciones de la organización influyen en la conducta de los trabajadores.
  • La Organización Escolar desde las relaciones humanas

    La Organización Escolar desde las relaciones humanas

    • Elton Mayo: Cambia a los obreros pasando a ser sujetos del experimento, donde se percatan de que lo que modificaba la producción no eran las condiciones físicas, sino el factor humano.
    • Con varios autores surge el modelo de recursos humanos donde se descentralizan las decisiones: se da importancia al grupo a partir de la confianza. El supervisor es agente de comunicación. En la educación se le da importancia a:
    • Liderazgo
    • Motivación
    • Coordinación de los centros.
  • Las teorías de recursos humanos en la Organización Escolar

    Las teorías de recursos humanos en la Organización Escolar

    • Se centra en la motivación, las actitudes, la comunicación y la integración del hombre al trabajo, buscando la calidad de vida laboral.
    • Trabajos de Mazlow y Herzberg sobre necesidades humanas y motivación son consecuencias de su éxito y autorrealización, tomando en cuenta el clima de trabajo y el entorno político, social económico y legal del país.
    • En la escuela se dan los principios democráticos , la colaboración, la autonomía y descentralización.