-
Anteriormente a la invasión de los romanos a la Península ibérica durante el Siglo II a.C., es conocida como la "época prerromana". Empiezan a imponer sus instituciones, sus costumbres, su gobierno y su idioma osea el Latín.
-
Siglo de oro o de los Antoninos por la asombrosa prosperidad que se vivió en la llamada Pax romana. Guerra vencida contra los celtas o galos, y así el dominio romano se extiende por toda la península.
-
El español procede del latín vulgar, el dialecto vernáculo del latín clásico. Este dialecto era, dicho de otro modo, el que se hablaba en la calle, el que manejaba el pueblo, la gran mayoría de los habitantes del imperio romano, que no tenían por qué saber escribir. Del latín vulgar proceden las lenguas romances (las más conocidas son el portugués, el español, el francés, el italiano y el rumano).
-
Esta etapa se caracterizó por la existencia de diferentes pueblos en la Península: desde los íberos hasta los cartagineses, pasando por celtas, vascos y fenicios.
-
La intención que caracterizó a esta época, fue la incorporación paulatina del uso del latín y abandono de propia lengua. Solamente permaneció el euskera, lengua del pueblo vasco. Sin embargo aún hoy perduran en nuestra lengua palabras de origen prerromano, como perro o cabaña.
-
Una vez se encontraron los romanos instalados en la Península ibérica, parte de su cultura y costumbres se fueron instaurando por todo el territorio, incluyendo su lengua: el latín. Este periodo fue transitorio en España, ya que las lenguas prerromanas y el latín convivieron y compitieron hasta la victoria romana, instalando el latín como lengua en España. Este dominio deriva en que la mayor parte del vocabulario español actual procede del latín.
-
La fragmentación del latín, dio origen a las lenguas románicas: Italiano, Rumano, Francés, Provenzal, Catalán, Gallego, Portugués, Castellano entre otros.
-
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y bereberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
-
Durante el Siglo V d.C., la Península Ibérica se vio invadida por los conocidos visigodos, también llamados pueblos bárbaros, de tal manera que, a pesar de adaptarse a la lengua instaurada en el territorio español durante varios siglos, consiguieron agregar distintas palabras propias a nuestra cultura.
-
La expansión musulmana en la península ibérica puso a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte influencia léxica del árabe (más de 4000 vocablos en español).
-
Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.
-
Desde el 711, hasta 1492, dos civilizaciones existieron en la península una latina y cristiana; otra árabe y musulmana.
-
Durante este periodo se produjo la conocida invasión árabe ocupando casi la totalidad de la Península y parte del sur de Francia durante un periodo de tiempo que se alargó durante varios siglos, siendo el principal motivo por el cual tenemos actualmente una cantidad casi inestimable de palabras procedentes del árabe. Algunas teorías dicen que más de 5000 y otras que alrededor de 10000.
-
Los dialectos romances hablados en la parte de la península dominada por los árabes se conocen con el nombre de "mozárabe" y son mal conocidos; eran usados en usos no formales por la mayor parte de la población. El contacto con los árabes probablemente dotó al mozárabe de unas características que lo distinguieron del resto de las lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen del árabe, en muchos casos a través del mozárabe (como ‘aceite’, ‘ajedrez’, ‘almohada’ o ‘almirante’).
-
En el siglo IX, la influencia árabe tuvo sus expresiones artísticas con la aparición de las jarchas y otros textos medievales en mozárabe, escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.
-
El latín comienza una evolución gradual en lo que se conoce como castellano, lengua instalada en España a finales del Siglo XIV. Se dice que esta lengua nace oficialmente en la parte norte de Castilla, de ahí el nombre por el que se le conoce a día de hoy.
-
La llegada del Siglo XV supuso un hecho histórico muy importante en nuestra lengua. Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevar el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la «hispanización», el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
-
La diferencia entre el castellano y el idioma de los nativos hacía casi imposible la comunicación entre ambos pueblos. Por este motivo, la Iglesia Católica se interpuso con el objetivo de instaurar el español en las regiones americanas. La lengua comenzó a crecer debido a colegios y centros educativos creados por los católicos, de tal manera que las generaciones venideras comenzaron a estudiar la lengua en los centros educativos usando el español como idioma principal en su vida diaria.
-
A finales del siglo XV, coincidiendo con la unión política de los reinos de Castilla y Aragón, la toma de Granada y el descubrimiento de América, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Gramática castellana, el estudio gramatical no relacionado al latín, siendo el primer tratado de gramática de la lengua castellana (y de la lengua moderna en general).
-
En este sentido hay que mencionar la fuerte implicación de los países de América en la Real Academia de la Lengua Española creada en 1713, estableciendo las academias correspondientes en sus capitales, a veces sólo unos años después de sus propios procesos de independencia.
-
Desde la primera, fundada en Bogotá (Colombia) en 1871 hasta la Academia Norteamericana de la Lengua Española (creada en New York en 1973) un total de veintidós componen esta institución que recoge la demandas de renovación lingüística y establece propuestas y pautas normativas sobre la lengua española.
-
El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, hasta ahora todavía existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las personas de uno u otro lado entenderse con relativa facilidad.
-
La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la necesidad de colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar la unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticos, comunicadores e informáticos.