-
Se inicia la distinción entre los profesionales que trabajaban con los documentos de uso inmediato e intermedio, identificándolos como gestores documentales, y los profesionales que trabajaban con los documentos de valor secundario o histórico, reconociéndolos como archiveros
-
La disciplina comenzó a centrarse en las necesidades que las organizaciones tenían de gestionar su documentación, así como de la investigación, la historia y la cultura.
-
Surge la figura del records manager (gestor de documentos) y posteriormente la aceptación del término Record Management (Gestión de Documentos)
-
Da un giro a favor del servicio de la investigación histórica.
-
Se desarrollaron fundamentalmente dos grandes áreas de atención de la Archivística: los archivos al servicio de fines históricos, culturales y de investigación (archives administration), y los archivos al servicio de las administraciones productoras de los documentos (records management).
-
Tenía un marcado carácter patrimonial y administrativo, solo se consideraba la participación de los archiveros en la gestión de los documentos cuando se perdia su valor administrativo y se pasaban a los archivos históricos
-
El gobierno colombiano promueve la Ley 43 para conservar ciertos documentos oficiales.
http://www.archivogeneral.gov.co/leyes -
El gobierno colombiano promueve la Ley 47 para proteger el patrimonio documental y artístico
-
Nace en Colombia la Ley 45 por sugerencia de la Misión Kemmerer, para crear la Superintendencia Bancaria con el objetivo de conservar los documentos bancarios como soportes de sus actividades.
-
En Colombia, la Ley 40 reconoce la propiedad por medio de matrículas inmobiliarias que permitían identificar la historia jurídica de los inmuebles y también incluyó el Registro y reformas civiles de las personas.
http://www.archivogeneral.gov.co/leyes -
El gobierno colombiano promueve la Ley 14 para aprobar el tratado internacional sobre protección del patrimonio cultural.
http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1570170?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 -
En Colombia se promulga la Ley 23 para dictar normas en materia de ética médica y puntualiza las historias clínicas que deben ceñirse al modelo que establezca el Ministerio de Salud y Protección, convirtiéndose en registro obligatorio y privado.
http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/Transparencia/LEY_23_DE_1981.pdf -
Nace en Colombia la Ley 39 creando el Comité de Archivo y Microfilmación pertenecientes a la Secretaría de Integración Social
-
Se expide en Colombia el Decreto 1333 que ordena cuidar los archivos y mantenerlos en perfecto estado en las alcaldías, propiciando la transparencia en la actividad pública.
-
Se expide en Colombia la Ley 80, creando el Archivo General de la Nación como establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Gobierno y como ente rector de la política archivística nacional.
-
El Gobierno de Colombia mediante Ley 795, le asigna al Archivo General de la Nación la responsabilidad de administrar los archivos centrales de las Entidades financieras Públicas y en liquidación.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7850 -
El Gobierno de Colombia emite la Directiva Presidencial 04 con el fin de avanzar en la Política de Eficiencia Administrativa y Cero Papel en la Administración Pública.http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3647_documento.pdf
-
El gobierno colombiano preocupado por la preservación de los documentos promueve la Ley 4ª llamada ordenamiento del inventario de archivos, su arreglo y acceso al público.
-
Se dicta la Ley General de Archivo en Colombia. Obliga a las entidades públicas a elaborar o implementar programas de gestión de documentos.
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_594_04_07_2000_spa_orof.pdf