Portada

Evolución Histórica de la Administración

  • 10,000 BCE

    Época Primitiva

    Época Primitiva
    Descubrimiento de la agricultura da como consecuencia el sedentarismo y por ende la necesidad de trabajar en grupo para así coordinar esfuerzos y poder ejercer sus actividades cotidianas de una manera efectiva.
    Se aplica la ley de oro de la administración.
  • 2150 BCE

    Grandes Civilizaciones (2150 a.C- 500 a.C)

    Grandes Civilizaciones (2150 a.C- 500 a.C)
    Aparición del Estado y el inicio de la civilización, surgieron distintas ciencias, y organizaciones sociales, como Mesopotamia y Egipto quienes desarrollaron una administración más compleja por el control del trabajo colectivo y el pago de tributos.
  • 1800 BCE

    Época prehispánica: Horizonte preclásico (1800 a.C. – 200d. C)

    Época prehispánica: Horizonte preclásico (1800 a.C. – 200d. C)
    División social del trabajo por edad y sexo, la realización de actividades artesanales, comerciales y agrícolas. Surgimiento de clases sociales .
    Vestigios de administración: Sistema calendárico y numérico
  • 500 BCE

    Antigüedad Grecolatina (500 a.C - 400 d.C)

    Antigüedad Grecolatina (500 a.C - 400 d.C)
    Los avances de Occidente se sustentan en la cultura Griega. Dichos avances se sustentan en la organización social, política y económica.
    La administración se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico.
  • 200

    Época prehispánica Horizonte clásico (200 d.C- 800 d.C)

    Época prehispánica Horizonte clásico (200 d.C- 800 d.C)
    Estado teocrático con administración centralizada, se encuentra en levantamiento templos ceremoniales y piramides, así como grandes ciudades.
  • 353

    Surgimiento del Cristianismo (353 d.C)

    Surgimiento del Cristianismo (353 d.C)
    Nicea establece la organización y lineamentos de la doctrina cristiana.
    Organización de la iglesia católica genera estructuras y administración (organización, jerarquía, principios de autoridad) que se siguen aplicando en la actualidad.
  • 401

    Edad Media (Siglo V- XV)

    Edad Media (Siglo V- XV)
    Transcurso de feudalismo las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. Aparición de talleres, formas de organización y administración más complejas.
    Organización de gremios (monopolios) en una determinada ciudad para comercializar sus productos. Estos administraban los materiales y el control de su producto.
  • 800

    Horizonte posclásico (800-1492)

    Horizonte posclásico (800-1492)
    Predominio un estado militar donde la clase sacerdotal es muy importante.
    La organización militar y comercial del imperio Azteca que abarco hasta centroamerica asombro a los españoles .
    Toda esta infraestructura es muestra de la excelente administración que prevalecía.
  • 1401

    Edad Moderna (Siglo XV-XVII)

    Edad Moderna (Siglo XV-XVII)
    Surge el capitalismo comercial y el trabajo asalariado, se fortalecen los gremios y los talleres continúan funcionando como incipientes empresas. Grandes avances en artes y filosofías.
  • 1521

    Época colonial (Siglo XV- XVIII)

     Época colonial (Siglo XV- XVIII)
    España tenía control absoluto en la nueva España.
    Actividades importantes, agricultura y minería. Surge la encomienda para administrar el trabajo.
    Surgen las ordenanzas para el control de gremios y su administración.
  • Revolución Industrial (Siglo XVII- XIX)

    Revolución Industrial (Siglo XVII- XIX)
    Auge industrial, producción en serie, y especialización de trabajo.
    Al existir problemas de administración se contrataban especialistas en el estudio de factores técnicos de materiales , procesos e instrumentos de medición.
    Autores consideran a la administración como un conjunto de técnicas que surgen en esta época como una disciplina de carácter eminente social.
  • Siglo XIX México independiente (1810-1821)

    Siglo XIX  México independiente (1810-1821)
    Gobierno fomento la minería, la agricultura, la industria mediante el otorgamiento de facilidades para la introducción de maquinaria, patentes y privilegios a las nuevas manufacturas.
    Los estilos de administración continuaban empíricos, rudimentarios y centralizados.
  • Reforma y porfiriato (1836-1910)

     Reforma y porfiriato (1836-1910)
    La administración se aplico principalmente en el arte y la ciencia
    Los sistemas de administración eran empíricos, centralizados y autoritarios.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Importante avance tecnológico e industrial.
    Se consolida y se desarrolla la asministracion como una ciencia indispensable para el desarrollo económico e industrial.
    Frederick Winslow T. postula los 5 principios de la administración.
    Walter Schewart introduce los métodos estadisticos en las labores de inspección e introducción de los graficos de control.
    Surgen escuelas de la administración en el mundo.
  • Siglo XX (México)

    Siglo XX (México)
    Avance económico. Cambios en el reparto de tierras. Promulgación de la constitución de 1917.
    Predominaban sistemas modernos de administración empírica
    La administración tiene un auge con la proliferación de grandes empresas transnacionales y extranjeras.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Globalización de la economía, proliferación de las empresas, multiples estilos de gestión y avances administrativos.
    La administración resulta imprescindible para lograr la competitividad.
  • Siglo XXI (México)

    Siglo XXI (México)
    Grandes avances tecnológicos.
    Utilización de diferentes tipos de administración, producto de valores culturales, sociales, económicos y tecnológicos que prevalecen en cada sociedad, además de sus distintos enfoques por variantes en cuanto a tamaño, cultura y recursos de cada organización.